Karl Marx: Filosofía de la sospecha y crítica al capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

KARL MARX

0. Marx y la filosofía de la sospecha: El ser determina la ciencia

Marx, junto a Nietzsche, es representante de la filosofía de la sospecha. Esta corriente filosófica desconfía del idealismo del siglo XIX y busca los intereses ocultos detrás de él.

Marx sospecha que el idealismo filosófico, especialmente el de Hegel, esconde los intereses de la burguesía. Para Marx, la posición social del filósofo influye en su pensamiento. Por eso, se pregunta qué intereses sociales subyacen a las creencias, como la creencia en Dios. Esto se resume en la frase "el ser determina la conciencia", que significa que la posición social condiciona el pensamiento. Sin embargo, Marx también cree que es posible romper este vínculo y pensar críticamente.

1. Influencias recibidas: Fichte, Rousseau y David Ricardo

Fichte: Razón

Marx hereda de Fichte la idea de que la libertad reside en la razón. El ser humano es libre en la medida en que es racional, lo que implica una exigencia moral de mejorar el mundo.

Rousseau: Política (Revolución)

De Rousseau, Marx toma el concepto de voluntad general, que representa una democracia donde los individuos abandonan sus intereses particulares en favor de la razón. Marx considera crucial incluir esta racionalidad en la economía para lograr una verdadera democracia.

Ricardo: Economía (Capitalismo)

David Ricardo influye en Marx con su análisis del capitalismo y la distribución de la riqueza. Ricardo señala que la sociedad se divide en clases sociales con intereses opuestos. Marx adopta esta visión y desarrolla su teoría de la lucha de clases.

2. Estructura de la filosofía de Marx: 'Cuadrado'

El pensamiento de Marx se estructura en cuatro momentos dialécticos:

  1. Humanidad plena
  2. Alienación
  3. Historia real
  4. Praxis

Marx parte de ideas previas (humanidad plena y alienación) para analizar la realidad (historia real) y proponer una transformación (praxis).

2.1 La humanidad plena

La humanidad plena representa la idea de que el ser humano tiene una dimensión física y una espiritual, ambas con necesidades esenciales. Esta idea funciona como exigencia moral y como ideal metodológico. Como exigencia moral, implica que una verdadera revolución debe satisfacer las necesidades de ambas dimensiones para todos. Como ideal metodológico, Marx propone estudiar la historia desde la perspectiva del pueblo y sus necesidades básicas, en lugar de centrarse en los grandes personajes.

Entradas relacionadas: