Karl Marx: Claves de su Pensamiento sobre Alienación, Capitalismo e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Karl Marx (1818-1883): Fundamentos de su Pensamiento

El Hombre como Creador y la Producción Social

El hombre es creador de sí mismo, se hace a sí mismo; no existe ninguna esencia previa. La producción de cosas se lleva a cabo en sociedad. El hombre, cuando trabaja, además de producir objetos, se autoconfigura, se presenta como un fenómeno histórico. Esta formación histórico-social del hombre aparece deformada, por lo que el hombre queda alienado o enajenado de sí mismo.

La Alienación en el Sistema Capitalista

En Marx, el sujeto de la alienación no es ni la autoconciencia ni el hombre abstracto, sino el humano real: el obrero. La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el que el obrero se ha proyectado, hace que el productor quede alienado, sea propiedad de otro, haciéndose él mismo cosa o mercancía.

Praxis y la Relación Sujeto-Objeto

El concepto de producción o praxis es el centro de la realidad. Mediante la praxis, el hombre se abre al mundo y desarrolla su ser en la Historia. Sin embargo, la relación entre sujeto (A) y objeto (B) se rompe, ya que el objeto (B) enriquece a otro (C). Por lo tanto, la alienación se refiere tanto al producto como al productor: el producto se independiza del productor y el productor se convierte en una cosa. Todo depende de cómo se organicen las relaciones de producción.

Formas de Alienación

Las formas de alienación son:

  • Económica: Originada en el trabajo.
  • Social: Basada en la división de clases.
  • Política: Derivada de la división de la sociedad entre sociedad civil y Estado.
  • Filosófica: Consistente en una falsa interpretación de la realidad.

El Materialismo Histórico

En su obra El Capital, Marx explica el materialismo histórico: no existe más realidad que la materia. Este se opone al idealismo de Hegel y al materialismo clásico, ya que afirma la prioridad del ser sobre el pensamiento. La historia se reduce a la sucesión de los diversos modos de producción. El hombre se realiza transformando la naturaleza a través del trabajo, pero dicha realización se trastoca por la situación de alienación en la que vive.

Modos de Producción y Estructura Social

El estudio de las estructuras en las que se interrelacionan los modos de producción (medios, fuerzas y relaciones de producción) es el estudio de los aspectos básicos de la realidad humana y su historia. Marx subraya el carácter social del trabajo y el proceso de producción.

En la sociedad capitalista, hay individuos que son propietarios de los medios de producción e individuos que son proletarios, quienes venden su fuerza de trabajo a los propietarios.

Infraestructura y Superestructura

Estos elementos constituyen la infraestructura sobre la que se levanta una superestructura jurídico-política, a las que corresponden formas de la conciencia social. La relación entre ambas es la siguiente:

  • La realidad social determina la conciencia.
  • Se trata de una determinación, no de una producción causal.
  • Existe una acción recíproca entre ellas, aunque la infraestructura ejerce una determinación mayor.

Desarrollo Humano y Origen de la Religión

El hombre, cuando fabrica sus instrumentos de producción, empieza a diferenciarse de los animales. En esta época primitiva, se encuentra sometido a las fuerzas de la naturaleza, a las que les da una interpretación religiosa: es la religión natural, basada en mitos.

El Origen y la Función de la Ideología

Las ideologías propiamente dichas nacen con la división del trabajo. Hay hombres que crean teorías puras (porque están separados de la práctica social de la producción) y hacen que otros hombres tomen como real lo que es un producto de la imaginación. Dichas ideologías falsean la realidad y, según Marx, desaparecerán cuando se instaure una sociedad sin clases.

Entradas relacionadas: