Karl Marx: Biografía, Pensamiento y Conceptos Clave del Socialismo Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
Karl Marx: Vida y Contexto Histórico
Karl Marx nació en Tréveris en 1818. Tras leer la obra filosófica de Hegel, se convirtió en miembro de la Liga de los Comunistas, que le encargó la redacción del Manifiesto Comunista en 1848. Tras el hallazgo y posterior publicación de los Manuscritos de París, se habló de una ruptura epistemológica en su pensamiento, dividiéndolo en dos etapas: una humanista y otra de socialismo científico. En ambas etapas, se preocupó por la alienación y la explotación de los trabajadores.
El Socialismo Científico de Marx
Marx partió de la izquierda hegeliana, pero se distanció de sus doctrinas por considerar que sus críticas no eran acertadas. Para él, no bastaba con la teoría, sino que era necesaria la praxis para transformar el mundo. También se distanció de los socialistas utópicos, delimitando el socialismo científico del utópico. Defendió la necesidad de analizar el sistema capitalista y las condiciones económicas y sociales que lo provocaron y sustentan, con el fin de llegar a superarlo. El socialismo científico analiza las condiciones objetivas en las que se desarrollan las relaciones de producción, con el fin de poder predecir un futuro que suponga una superación de las mismas. La finalidad del marxismo es cambiar el modelo productivo por otro que permita una mayor libertad y la realización de la utopía socialista. Marx hereda de la economía clásica el valor del trabajo como base del valor de la mercancía.
El Ser Humano y la Alienación
Para Marx, el ser humano es la realidad suprema, un ser de praxis, de quehacer a partir de las relaciones con los demás. El principio de las relaciones humanas es el trabajo, a través del cual se entablan relaciones con la naturaleza y con los demás. Su esencia no es algo abstracto, sino un conjunto de relaciones sociales.
Marx hereda de Hegel y Feuerbach el concepto de alienación (no estar en posesión de sí mismo ni ser propietario de uno mismo). La alienación marxista es una teoría de la infelicidad que constata la aspiración universal a la felicidad y el fracaso de quienes la intentan. El ser humano es víctima de cuatro tipos de alienación:
- Respecto a la naturaleza: El trabajador no pertenece al trabajo porque el capitalista ha comprado esa materia prima.
- Respecto al trabajo: El trabajo debería servir para desarrollar las capacidades creadoras y satisfacer las necesidades básicas.
- Respecto al producto: El producto se le arrebata al trabajador; cuanto más trabaja el obrero, más se fortalece el poder opresor sobre él.
- Respecto a los demás seres humanos: La competencia genera diferencias entre los trabajadores, haciendo de cada uno un extraño, un rival y un enemigo para los demás.
El Materialismo Histórico
Marx considera el materialismo histórico como un método de análisis de la realidad social, no como una fórmula matemática que sirva para interpretar cualquier acontecimiento histórico. Trata de responder al porqué del cambio social y explica la historia desde la materialidad, partiendo de una base empírica de la dialéctica hegeliana. Explica cómo la evolución de la base material y económica provoca cambios en la superestructura. La evolución de las fuerzas productivas influye en las relaciones de producción y en la superestructura. El estado de cosas de cada momento es el resultado de transformaciones económicas que dejan atrás viejas estructuras sociales. Es un proceso activo, ya que el hombre transforma la naturaleza.
Lucha de Clases y Modos de Producción
Con el trabajo, el hombre crea lazos con los demás seres humanos. El trabajo marca la principal forma de relacionarse con los seres humanos y con la naturaleza. La división del trabajo en la sociedad moderna ha enfrentado al hombre con el hombre, al trabajador con el capitalista y a los trabajadores entre sí. Como resultado, surgen las clases sociales: capitalistas y proletarios. Marx identifica cuatro formas de producción y ejercicio del poder: asiático, esclavista, feudal y capitalista.
Infraestructura y Superestructura
Lo que genera y explica la lucha de clases es la relación entre:
- Infraestructura: Base material de la sociedad que incluye las fuerzas productivas (máquinas, medios, trabajo) y las relaciones de producción.
- Superestructura: Conjunto de elementos destinados a justificar la situación de dominio, que se manifiesta en campos como el jurídico, el histórico, el político, el filosófico o el cultural.
Los privilegios se mantienen porque la clase capitalista crea el Estado, que utiliza la ideología y la coalición para defender sus intereses, el poder de la clase dominante frente a la dominada.
El Capitalismo y la Plusvalía
Marx comienza a estudiar cómo se generó el capitalismo y parte de que este se centra en el concepto de mercancía (cualquier objeto que se produce con vistas a cambiarlo por otro, dependiendo de las necesidades). Para poder intercambiarse, las mercancías deben tener algo en común: el valor. El valor de una mercancía depende del trabajo empleado en fabricarla, y este está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción. Existen dos clases de valores:
- Valor de uso: Utilidad que nos reporta una cosa.
- Valor de cambio: Valor que tiene un objeto en el mercado, dependiendo de la oferta y la demanda.
Otra aportación clave de Marx es la plusvalía, que es la diferencia entre lo que cuesta la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía en el mercado. La plusvalía se suma y genera el capital, que es trabajo acumulado. Esto aumenta el proletariado y reduce el número de capitalistas.
La Dictadura del Proletariado y la Sociedad Comunista
Cuando el proletariado toma el poder a través de la revolución, se colectivizan los medios de producción, y la dictadura del proletariado defiende la libertad de clase por encima de los intereses individuales. Se llega así a la utopía marxista: la sociedad comunista, donde cada uno contribuye según sus capacidades y recibe según sus necesidades.
La Dialéctica Marxista después de Marx
Tras la muerte de Marx, Engels extendió la dialéctica a la naturaleza, separándola del ser humano y dando lugar a una reinterpretación del materialismo didáctico. Aplicó la dialéctica a toda la realidad y formuló las siguientes leyes:
- Ley de acción recíproca: En la naturaleza, todo está unido.
- Ley de cambio universal: Cualquier objeto fue otra cosa antes de ser lo que es.
- Ley de cambio cualitativo: La cantidad se transforma en cualidad.
- Ley de lucha de contrarios: Motor del cambio.
- Ley de unidad de contrarios: Cuando los contrarios se convierten el uno en el otro, como cuando la clase dominada se convierte en la dominante.
Engels utiliza el trabajo como mecanismo para aplicar la dialéctica al hombre y a la historia. El Estado, el partido y el sindicato son un todo que el ser humano debe aceptar de forma natural.