Kant prolegomenos toda metafísica futura,prefacio comentario texto pau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

A)Obra concreta, relación con el resto de sus obras y las circunstancias personales que le dieron origen


El texto a comentar pertenece al Prólogo de la segunda edición (1787) de la Crítica de la razón pura. Esta obra puede dar la impresión de que es una crítica a la metafísica en general, pero lo que Kant hace en ella es criticar la metafísica racionalista y convertir parte de la metafísica en ciencia.
El texto que comentamos toca precisamente este núcleo de la obra kantiana, basado en: diagnóstico sobre los saberes que se han convertido en ciencia (matemática y física) y sobre los que no lo han hecho (metafísica), las causas de esta situación y la situación kantiana para la metafísica (el giro copernicano). El resto de la obra es una exposición detallada de la nueva metafísica a partir de las dos fuentes del conocimiento, la estética transcendental (teoría de la sensibilidad) y la lógica trascendental (teoría del conocimiento intelectivo), en sus dos ámbitos: el conocimiento de los objetos científicos (analítica transcendental) y crítica del acceso a lo transfenoménico (dialéctica transcendental). Cabe destacar que también es importante la segunda parte de esta obra, ya que en ella introduce la distinción entre razón teórica y razón práctica, y establece las condiciones últimas de la moralidad. ///////Pasemos a la vida del autor, éste apenas salíó de Königsberg (Prusia Oriental), donde nacíó y murió. Recibíó una educación clásica y severa, siendo discípulo de Schulz (gran racionalista). Tuvo amplísimos conocimientos de filosofía, física, matemáticas, ética y política, e intervino en todas las cuestiones relevantes de su época. Rechazó puestos académicos, políticos y honores, que le hubieran dado fama y dinero pero distraído de su investigación. Aún así, se dedicó a la docencia y ganó la cátedra de Lógica y Metafísica gracias a su Disertación sobre la forma y principios del mundo sensible y del inteligible (Dissertatio, 1770).

Cabe destacar que su pensamiento estaba dividido en dos etapas: ////// 1ª) Período precrítico (hasta 1770): Hasta 1760 se dedicó fundamentalmente a la física, escribiendo Historia natural universal y teoría de los cielos (1755), donde defiende la física de Newton. A partir de 1760 se va dedicando más intensamente a la metafísica, emprendiendo una crítica contra el Racionalismo. Escribe Sueños de un visionario aclarados con los sueños de la metafísica (1765) y Dissertatio(1770), donde Kant establece la diferencia entre lo sensible y lo inteligible, y la subjetividad del tiempo y del espacio.//// /2ª)Período crítico: Dedicó 11 años a la redacción de su obra fundamental, de la cual publica su primera edición en 1781: La Crítica de la razón pura. Como pasó inadvertida, publicó un resumen de ésta en 1783, Prolegómenos a toda metafísica futura, y una segunda edición en 1787, a la que pertenece el fragmento que comentamos./////Otras de sus obras son:
Fundamentación de la metafísica de la costumbre (1785), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del Juicio (1790).


B)Posición de Kant en la historia de la filosofía./////


La influencia de Immanuel Kant (1724-1804) ha sido enorme y no solo en filosofía, sino también en otros muchos ámbitos del pensamiento. Por ello, serán deudoras de su pensamiento varias corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX, en concreto:

  1. El idealismo alemán del siglo XIX, cuyo inicio es la solución al problema del alcance ontológico de las categorías kantianas. Sus representantes más importantes son Fichte, Schelling y Hegel.
  2. Los neokantianos, que forman fundamentalmente dos escuelas: Marburgo (cuestiones epistemológicas) y Baden (temas sociales y antropológicos).
  3. La Filosofía de la ciencia del Siglo XX, la cual se inspira directamente en Kant, por lo que su idea central es que conocemos los aspectos fenoménicos de las cosas y no éstas en sí, ordenándolos con construcciones mentales.
  4. Ética y política del Siglo XX, asumiendo todas las éticas la centralidad de la dignidad de la persona tal y como la formula Kant. Además, la doctrina de los derechos humanos tiene una raíz kantiana. Encontramos a Habermas y a Rawls como autores que reciben su influencia.
  5. Sociología, influyendo en autores como Max Weber.//////////Por todo esto, Immanuel Kant es para muchos el pensador más influyente de la modernidad

C)Época en la que vivíó el autor

Immanuel Kant vivíó desde 1724 hasta 1804, por lo que lo incluimos en el Siglo XVIII, siglo de las Luces, en el que hay cambios políticos, sociales y científicos. Entre éstos últimos encontramos el indiscutible triunfo de la nueva ciencia: la física de Newton, considerada el paradigma científico. De ahí deriva la gran tarea presente en toda la obra especulativa y práctica de Kant: buscar como convertir la metafísica en ciencia.///////En el continente, la cumbre de la filosofía estaba representada por el Racionalismo (Descartes, Malebranche, Leibniz y Wolff), /////No obstante, en Inglaterra se abría paso el Empirismo (Locke, Berkeley y Hume////Al inicio, Kant siguió principalmente la filosofía racionalista, pero luego haría una síntesis superadora entre Racionalismo y Empirismo./////Antes de terminar, cabe destacar que había surgido una nueva etapa dentro de la modernidad será decisiva para explicar el giro copernicano de Kant: el hombre en torno al cual y a partir del cual se constituye todo conocimiento teórico (ciencias y metafísica) y práctico. Dentro del conocimiento práctico encontramos, además de la política, la moral,  la cual solo tiene validez  si encuentra apoyo en el sujeto autónomo: en el factum del deber o como condición de posibilidad del mundo humano.

Entradas relacionadas: