Kant: Fusión, Síntesis y el Giro Copernicano en la Filosofía Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Fusión y Síntesis en la Filosofía de Kant

Escritos en torno a 1763-5, se nota claramente la influencia de la física newtoniana y del empirismo inglés. Kant habla de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real. Representa un importante cambio en relación con el concepto de filosofía. La filosofía es la ciencia de los límites de la razón y contará con la experiencia como límite intrínseco de lo posible.

Cambios Importantes en la Filosofía Kantiana

  1. Principio empirista: La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia.
  2. Reformulación del método racionalista: La experiencia como ámbito legítimo para el ejercicio de la razón fundamentadora.

Con la fusión de estos dos principios, se crea la filosofía crítica de Kant, que equilibra el empirismo y el racionalismo. El método empirista es insuficiente para tratar los problemas filosóficos del conocimiento, por lo que considera la razón como el punto de partida obligado para su estudio. El conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo él procede de ella, sino que requiere de un elemento racional previo a la experiencia que ordene la universalidad y la necesidad propias del conocimiento científico. Su origen está en la experiencia, no en las ideas innatas, y es válido ya que la experiencia es sometida a las condiciones a priori propias del sujeto.

El Giro Copernicano de Kant

La idea de la posibilidad de que la universalidad y la necesidad del conocimiento científico provengan de algún elemento a priori, al margen de la experiencia, es central. Nuestro conocimiento de la realidad empírica estará condicionado por la naturaleza propia del objeto externo. ¿Cómo es posible el conocimiento a priori? Hay que plantear una hipótesis: invertir el papel del sujeto en el proceso del conocimiento, estableciendo las condiciones a las que debe someterse el objeto para ser conocido. El sujeto forma parte activa del conocimiento para identificar los factores a priori que el sujeto debe fijarse.

La Clasificación de los Juicios

Kant distingue entre juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a posteriori. El conocimiento a priori ya había sido planteado por Leibniz, diferenciando dos tipos de verdades:

  1. Las verdades de razón (de naturaleza lógica y necesaria).
  2. Las verdades de hecho (la experiencia y su verdad contingente).

Hume reelaboró esta diferenciación y denominó relaciones de ideas al primer tipo de verdades y cuestiones de hechos al segundo. Kant, en su análisis crítico de la metafísica, asume esta distinción, pero la completa y modifica, aportando un tercer tipo de conocimiento. Todo conocimiento se expresa en juicios.

Tipos de Juicios según Kant

  1. Juicios analíticos: El predicado del enunciado no aporta nada nuevo al sujeto, explicita sus características y no depende de la experiencia.
  2. Juicios sintéticos: El predicado añade nueva información al sujeto y depende de la experiencia.
  3. Juicios sintéticos a priori: Tipo de conocimiento que, pese a aportar información nueva, es independiente de la experiencia. Este nuevo tipo de juicio sintético es el núcleo fundamental de las ciencias modernas. Una disciplina solo podría considerarse ciencia propiamente si dispone de estos juicios sintéticos a priori. Aportan un conocimiento nuevo al sujeto, pero no dependen de la experiencia. Esta definición es sintética, porque aporta información sobre un aspecto diferente referido al sujeto, y además es a priori porque no requiere de comprobación empírica, es independiente de la experiencia.

Para responder si estos juicios son posibles, necesita provocar un cambio radical en la forma de pensar. Esta es la tarea de la filosófica trascendental: analizar el modo de conocer los objetos en general.

Entradas relacionadas: