Kant: Fundamentos y Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Fundamentación Kantiana
Contexto: Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724. Fue un filósofo alemán muy importante, siendo el primero y el máximo representante del idealismo. Fue muy influyente tanto en la Europa moderna como en la filosofía universal. Kant pertenece al periodo de la Ilustración y realizó numerosos avances en el ámbito del derecho, la moral, la libertad, etc. Su principal obra fue la Crítica de la Razón Pura. Quizás uno de los temas en los que más se centra Kant es en la metafísica. Kant establece un compromiso con el racionalismo, diciendo que existen conceptos antes de la experiencia, y su parte empirista dice que dichos conceptos no tienen sentido si no se aplican a la experiencia, sacando la conclusión de que la experiencia sin conceptos es ciega. Tema: Señala que la racionalidad de las acciones realizadas por las personas consiste en tratarlas como fines en sí mismos y no como instrumentos para conseguir dicho fin.
Ideas Principales y su Explicación:
- Todo ser racional no debe existir como medio para lograr un fin, sino que debe ser tratado como fin en sí mismo.
- Todos los objetos de las inclinaciones tienen su valor relativo, condicionado.
- El ser humano debe deshacerse de dichas inclinaciones, pues únicamente lo esclavizan.
- Los seres irracionales (llamados cosas) son medios y se pueden medir, sin embargo, los seres racionales (personas) son fines y no tienen precio.
Este comentario se establece sobre las bases del imperativo categórico, que se resume en lo siguiente: toda norma debe ser natural y dicha norma debe establecer al hombre como fin y no como medio, debido a que tiene voluntad, y esta voluntad es autónoma. En este texto se establece una diferencia entre seres racionales y seres irracionales. De los seres irracionales se dice que son cosas, son tratados como medios y carecen de voluntad. Los seres racionales, al ser tratados como fines por sí mismos, descartan ser medios, y esto sucede porque tienen voluntad. Nombrar al hombre como un fin condiciona su existencia, esto significa que el hombre podrá hacer lo que quiera siempre y cuando no dañe ni perjudique la humanidad del resto de los hombres. El hombre como fin atribuye a sus propias acciones que también sean fines, no solo las que son dirigidas a sí mismo, sino también las que son dirigidas a los demás seres racionales. Para Kant, todas las inclinaciones tienen su valor condicionado y todas las acciones llevadas a cabo por el hombre son condicionadas por algo, es decir, para Kant que un hombre lleve a cabo la construcción de un colegio quizás será para ganar mucho dinero o para fomentar la enseñanza, pero tiene un fin condicionado.
Filosofía de Rousseau
Para Rousseau, el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino que ha desarrollado la capacidad por supervivencia. Dice que el hombre ha cometido infinitos errores en toda su vida, pero sin duda el más grande fue permitir que el primer hombre que alzase una valla dijera "¡esto es mío!" y los demás no decir nada. En lugar de aceptarlo, teníamos que haber dicho: "la tierra no es de nadie y los frutos son de todos". El hombre primitivo era libre, feliz, nómada y, sin embargo, el ser social se ha convertido en todo lo contrario. Todos los problemas llegaron a raíz de la propiedad privada: el derecho, la policía, la división del trabajo, conflictos entre trabajadores y empleados, etc.
Contrato Social de Rousseau
Establece o hace nacer una nueva política en la que el poder reside en la voluntad general y el Soberano es el pueblo. Todas las leyes deben ser realizadas por el pueblo y bajo la voluntad general, pero también deben ser establecidas según la ley moral y sin afectar a los demás hombres. Toda ley que se establezca fuera de estos parámetros será nula y no será ley. Rousseau establece la democracia como forma de gobierno, ya que es una asociación de ciudadanos en la que todos luchan por un bien común. La república será la más aceptada, pero Rousseau no descarta la monarquía, siempre y cuando sea elegida por voluntad general. El hombre renuncia a ser un ser natural firmando el contrato social, pasando a ser social. El hombre actuará en la sociedad como sujeto y como objeto, como sujeto porque entregará todo lo que tiene y como objeto porque, al formar parte de un todo, él también recibirá.