Kant y el Estatus Científico de la Metafísica: La Revolución Copernicana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Kant y el Estatus Científico de la Metafísica

El Problema de la Metafísica como Saber

En este fragmento, Kant define la Metafísica y comenta su situación como saber. Para Kant, la Metafísica es un conocimiento que reflexiona sobre la razón, prescinde de la experiencia, funciona con conceptos y solo depende de sí misma. Nos dice que la Metafísica, empeñada en conocer las cosas a priori (es decir, antes de que la experiencia lo muestre), está retrasada con respecto a la Ciencia, aunque sea más antigua y de mayor interés para el ser humano que esta última. Esto lo deduce por dos motivos:

  • La Ciencia avanza mientras la Metafísica permanece estancada.
  • Los filósofos nunca se ponen de acuerdo, frente a los científicos que sí suelen hacerlo.

La Metafísica se ha basado en meros conceptos, independientes de la experiencia, y sin esta, los conceptos no sirven de nada.

La Búsqueda de un Método Científico para la Metafísica

Ante esta situación, Kant se pregunta si la Metafísica podrá convertirse en ciencia. Hay dos posibles respuestas:

  • Que no pueda, en cuyo caso la naturaleza se estaría burlando de nosotros al colocar preguntas en nuestra razón que esta no es capaz de resolver.
  • Que sí pueda, en cuyo caso tendríamos que determinar cómo lograrlo si nuestros antepasados no pudieron, sugiriendo que estos podrían haber errado en el método.

Para averiguar si la Metafísica podría ser una ciencia, Kant toma como modelos a seguir las ciencias de su época: las Matemáticas y la Física.

La Revolución Copernicana en Filosofía

Para ello, realiza un cambio fundamental en el método. Este estará ahora basado en dirigir nuestra investigación hacia el sujeto cognoscente, no hacia el objeto, para determinar qué está capacitado para conocer realmente. Según Kant, no es nuestro conocimiento el que se rige por los objetos, sino que son los objetos los que se rigen por nuestra manera de conocer. Este cambio radical en el método es lo que Kant denomina la Revolución Copernicana.

La Revolución Copernicana consiste en comprender que solo conocemos a priori de las cosas aquello que nosotros mismos (mediante las facultades de la sensibilidad y el entendimiento) ponemos en ellas. Respecto a la sensibilidad, Kant afirma que los objetos se rigen por nuestras intuiciones puras (el espacio y el tiempo). Respecto al entendimiento, afirma que la experiencia se rige y se estructura por nuestros conceptos puros o categorías (como sustancia, causa, necesidad, etc.).

Así, el entendimiento, mediante reglas y principios a priori, establece las condiciones y los límites que el conocimiento no puede sobrepasar dentro de la experiencia posible. Esta revolución también tiene consecuencias sobre la razón. Con ella, averiguamos que la razón solo puede pensar en sus objetos (las Ideas: alma, mundo y Dios), pero no puede tener experiencia de ellos, ya que son noúmenos (cosas en sí). Por lo tanto, la Revolución Copernicana nos muestra una realidad fenoménica (subjetiva en el sentido de estar estructurada por el sujeto), condicionada por las facultades cognitivas humanas (sensibilidad, entendimiento y razón).

Entradas relacionadas: