Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Periodo Precrítico

Fuertemente influenciado por el espíritu ilustrado, Kant consideraba la posibilidad de que la metafísica pudiera ser una ciencia, pero se decantó por las teorías empiristas de Locke y Hume y por la crítica al racionalismo. En esta etapa, prevalece su interés por las ciencias naturales.

Periodo Crítico

Iniciado en 1770, es la fase donde Kant descubre la idealidad del espacio y el tiempo, ideas que surgen tras su crisis racionalista ocasionada por el estudio de la obra de Hume. Obras importantes de este periodo incluyen la Crítica de la Razón Pura y la Crítica de la Razón Práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Esta es la obra capital de Kant, que influirá en muchas corrientes de pensamiento posteriores, como el idealismo alemán o la teoría evolutiva del conocimiento. En ella, Kant cuestiona si la metafísica es o no una ciencia, sometiendo a crítica las facultades de la razón a fin de conocer su capacidad de conocer y sus límites.

Antecedentes Filosóficos

  • Descartes y los racionalistas: Sostenían que la razón es prácticamente ilimitada y que solo ella puede conocer la verdad.
  • Los empiristas: Consideraban que el conocimiento se origina en la experiencia y no puede extenderse más allá de ella.
  • Los irracionalistas: Proponían que la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

Estructura de la Obra

La Crítica de la Razón Pura se divide en dos partes principales:

  • Estética Trascendental: Estudia las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y fundamenta la posibilidad de la matemática como ciencia.
  • Lógica Trascendental: Estudia las formas puras a priori del entendimiento y la razón. Se subdivide en:
    • Analítica Trascendental: Examina los conceptos puros del entendimiento (categorías).
    • Dialéctica Trascendental: Analiza las ilusiones de la razón pura cuando intenta ir más allá de la experiencia posible (ideas de alma, mundo y Dios).

Punto de Partida: La Situación de la Metafísica

Kant define la metafísica como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible. Kant va a cuestionarse si es posible la metafísica como ciencia. Este problema se plantea por varios motivos:

  • No ha progresado como otras ciencias.
  • Sus partidarios se contradicen constantemente.
  • Su método parece ser un simple tanteo.

Para solucionar este problema, se pregunta qué características ha de tener una disciplina para ser llamada ciencia y si nuestro conocimiento tiene la capacidad de plantear el estudio de lo suprasensible.

Condiciones de Posibilidad de la Ciencia

Todo saber, para ser considerado ciencia, debe ser:

  • Universal: El conocimiento que es válido en todos los casos.
  • Necesario: Es necesario aquello que es de un modo y no podría ser de otro.
  • Progresivo: Es progresivo todo aquel saber que amplía conocimientos.

Los Juicios de la Ciencia

Kant lleva a cabo un estudio para saber qué tipos de juicios ha de fundamentar una ciencia. Se distinguen dos tipos principales:

  • Juicios Analíticos: Aquellos en los que el predicado está incluido en el concepto del sujeto (ej: "El triángulo tiene tres ángulos"). Son siempre a priori (independientes de la experiencia), universales y necesarios, pero no ampliativos (no extienden nuestro conocimiento).
  • Juicios Sintéticos: Aquellos en los que el predicado no está contenido en el concepto del sujeto, por ello se dice que son extensivos o de ampliación. Pueden ser:
    • Sintéticos a posteriori: La conexión entre sujeto y predicado se hace a partir de la experiencia (ej: "Los cisnes son blancos"). No son universales ni necesarios.
    • Sintéticos a priori: La conexión entre sujeto y predicado se establece con independencia de la experiencia, pero aun así amplían nuestro conocimiento (ej: "7 + 5 = 12", principios de la física). Estos sí son universales y necesarios y son, según Kant, los juicios propios de la ciencia.

La Estructura del Conocimiento según Kant

Kant entiende que nuestro conocimiento se compone de dos elementos:

  • Un elemento a priori (la forma del conocimiento): Derivado de nuestra facultad de conocer, independiente de la experiencia. Este elemento aporta la necesidad y universalidad al conocimiento. Incluye las formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y los conceptos puros del entendimiento (categorías).
  • Un elemento a posteriori (la materia del conocimiento): Proviene de las impresiones sensoriales, de la experiencia. Esta materia es estructurada por los elementos a priori del conocimiento.

Entradas relacionadas: