Kant y las Condiciones del Conocimiento: Espacio, Tiempo y Categorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Introducción: Facultades y Plan de la Crítica

En la filosofía de Immanuel Kant, las facultades de sensibilidad, entendimiento y razón corresponden también con los tres tipos de conocimiento: el matemático, el físico y el metafísico. El plan de conjunto de su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, es el siguiente:

  1. En la Estética Trascendental, Kant estudia la sensibilidad y muestra las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
  2. En la Analítica Trascendental, estudia el entendimiento y las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física.
  3. En la Dialéctica Trascendental, Kant estudia la razón y se ocupa del problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia.

La Estética Trascendental

a) Condiciones sensibles del conocimiento

Para Kant, el conocimiento se fundamenta en condiciones trascendentales. Existen condiciones particulares y empíricas, pero también condiciones generales y necesarias: el espacio y el tiempo. Kant denomina al espacio y al tiempo como formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras.

El espacio y el tiempo, según Kant, como formas a priori de la sensibilidad, son:

  • Formas: No son impresiones sensibles (como los colores o sonidos), sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares. Los objetos y sonidos son percibidos en el espacio y el tiempo.
  • A priori: No proceden de la experiencia, sino que la preceden como condiciones para que esta sea posible.
  • Son, por tanto, formas a priori de la sensibilidad, fundamentales para el conocimiento sensible.

b) Juicios sintéticos a priori en matemáticas

Kant también se ocupa en la Estética Trascendental del conocimiento matemático. Argumenta que, aunque las matemáticas operan con el entendimiento y no directamente con los sentidos, la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en esta disciplina depende precisamente de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras (formas a priori de la sensibilidad).

La Analítica Trascendental

Si percibir es la función propia de la sensibilidad, el comprender es la función propia del entendimiento.

1. La función del entendimiento: Conceptos y Juicios

La función de comprender o entender se realiza mediante conceptos. Comprender los fenómenos implica poder referirlos a un concepto, lo cual se efectúa siempre a través de un juicio.

Por ello, el entendimiento es considerado tanto la facultad de los conceptos como la facultad de los juicios.

2. Tipos de Conceptos

Es necesario distinguir dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Proceden de los datos de los sentidos. Se extraen de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas y rasgos comunes entre ciertos individuos.
  • Conceptos puros (o Categorías): No proceden de la experiencia, son a priori. Son estructuras vacías del entendimiento que deben "llenarse" con los datos procedentes del conocimiento sensible (intuiciones). Las categorías son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (lo que aparece en la experiencia), pero no pueden aplicarse válidamente a realidades que estén más allá de la experiencia (noúmenos).

3. Las Categorías como Condiciones Trascendentales

Los conceptos puros o categorías son condiciones trascendentales, es decir, condiciones necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos.

Los fenómenos no pueden ser pensados sino de acuerdo con las categorías.

La exposición y justificación de la función que desempeñan las categorías en el conocimiento es denominada por Kant Deducción Trascendental de las Categorías. En ella se muestra la validez objetiva de las categorías y cómo posibilitan la constitución de un conocimiento objetivo.

Entradas relacionadas: