Kant: Conciencia Moral, Voluntad y el Imperativo Categórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Kant: La Conciencia Moral y la Buena Voluntad

Junto a la ciencia, Kant encontró otro hecho indiscutible: la conciencia moral, que es una actividad interior que proporciona al hombre unos principios de conducta y juzga si sus actos libres son buenos o malos. La conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes morales son realizadas libremente por un sujeto que puede hacerlas o no. La razón práctica se refiere a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes morales a sí mismo y para actuar. Por lo tanto, la voluntad se puede calificar como buena o mala desde el punto de vista moral. La bondad o la malicia de la voluntad recae en su adhesión al deber de hacer el bien, aun cuando no sea posible alcanzar los efectos deseados.

El Imperativo Categórico

Hay dos tipos de voluntad: la que actúa conforme al deber, pero con inclinación, y la que actúa conforme al deber y por deber. Kant definió el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley, entendiendo por necesidad una determinación o disposición que hace actuar a la voluntad, y por respeto la ley práctica es un principio práctico objetivo, un juicio de obligación que es válido para todo ser racional. El deber siempre se expresa en forma de imperativo, que se define como la formulación de un mandato en cuanto se constriñe la voluntad para hacerla buena. Hay dos clases de imperativos: hipotéticos y categóricos. El imperativo categórico significa obrar sólo según la máxima a través de la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal, sean cuáles sean las circunstancias o intereses particulares. Plantea una ética de respeto hacia la persona humana, que es un fin en sí misma y tiene dignidad, no precio.

Ética Formal frente a Éticas Materiales

Kant dio el nombre de *éticas materiales* a aquellas que se preocupaban de algo empírico o material: el contenido que se le daba al fin o al bien que el ser humano ha de perseguir. Las éticas materiales son *a posteriori*, son egoístas, sus mandatos carecen de validez universal y son heterónomas. En cambio, Kant presentó su ética como una *ética formal*, ya que no establece unos fines, sino que plantea la obligatoriedad de la ley moral de acuerdo con la cual se ha de obrar. La ética formal de Kant es *a priori*, es desinteresada, sus preceptos tienen un carácter universal y necesario, y es autónoma.

Los Postulados de la Razón Práctica

Kant, en sus análisis de la razón práctica, hizo aparecer las ideas de libertad, inmortalidad y Dios como condiciones de posibilidad de la moral misma. A estas ideas se las llamó postulados, porque no pueden ser conocidas por la razón teórica, pero son requisitos necesarios para el ejercicio de la moralidad y debemos considerarlos como si existiesen realmente. El primer postulado es la libertad de la voluntad; la libertad es la primera condición de la posibilidad del hecho incuestionable de la conciencia moral. El segundo postulado es la inmortalidad del alma, porque virtud y felicidad no siempre están de acuerdo en esta vida.

Entradas relacionadas: