Kant: Ciencia, Metafísica y Ética Universal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Ciencia y Metafísica
CIENCIA Y METAFÍSICA. Kant se plantea el problema de la objetividad del conocimiento: ¿Cómo somos capaces de establecer juicios sobre la realidad cuya objetividad esté garantizada? Hasta entonces existían dos posturas: RACIONALISTAS, quienes confiaban en la razón, y EMPIRISTAS, que desconfiaban de esta, ya que solo es verdad para ellos lo que percibimos por los sentidos. Kant critica a los primeros, a los racionalistas, ya que la razón sin experiencia no puede decir cómo es el mundo. También critica a los empiristas debido a que la experiencia no aporta la seguridad que aporta la ciencia. Kant afirma que el conocimiento científico objetivo es una síntesis de experiencia (sensación) y de razón (pensamiento). Kant se pregunta si puede fundarse un conocimiento puramente racional sin experiencia y también si podemos saber algo del mundo antes de percibirlo. Para Kant, la objetividad del conocimiento reside en poder realizar juicios sintéticos a priori que aporten algo nuevo al mundo antes de percibirlo. Estos juicios determinan que si los objetos se adaptan a las capacidades, podrán ser conocidos, siendo incognoscibles en caso contrario. Por lo tanto, estudiando las facultades de conocimiento humano podremos elaborar juicios a priori que determinarán los límites de toda experiencia posible para el hombre. Kant cree que son tres las facultades del conocimiento: sensibilidad, entendimiento y razón y afirma que la metafísica no es una ciencia ya que trata de ir más allá de los límites de conocimiento del ser humano. Pero aunque no hay conocimiento de los objetos metafísicos, estos tienen un valor práctico como ideales que guían a la moral y dan sentido a la vida humana.
Ética Universal
ETICA UNIVERSAL. Para Kant, la razón tiene un uso teórico (conocer) y un uso práctico (actuar). La ética kantiana es racional ya que se basa en el deber, formal porque establece un criterio para juzgar las acciones, autónoma, debido a que el individuo establece por sí mismo lo que es moral hacer o no, categórica ya que si algo debe hacerse, no hay excusas que nos lo impidan y universal porque debemos actuar como cualquier ser racional, con dignidad ante todo. Pero solo la razón puede establecer qué acciones son morales.
Libertad, Voluntad, Deber y Autonomía
LIBERTAD. Si no hubiese libertad de actuar no tendría sentido que la razón nos ordenase obedecer al deber. Como el hombre está sujeto a las leyes físicas, Kant supone que hay otra parte no material que es libre y puede actuar como quiera.
VOLUNTAD, DEBER Y AUTONOMIA. El valor moral de una acción no reside en el fin que persigue, sino en la voluntad que determina su realización. Se obra moralmente cuando se tiene la firme voluntad de cumplir con el deber. No es lo mismo obrar por deber que obrar conforme al deber.
AUTONOMIA. El individuo al tener libertad y razón práctica posee autonomía y para poder establecer a priori cuál es su deber necesita un criterio que en este caso es el imperativo categórico. Solo es un auténtico deber aquello que cada uno considera que todo el mundo debería hacer en la misma situación. Por eso, la ética de Kant se basa en la libertad y en la autonomía: podemos cumplir con nuestro deber siempre y cuando conozcamos nuestras inclinaciones y deseos naturales (nuestros instintos).
El Hombre como Fin
EL HOMBRE COMO FIN. El hombre es lo único que tiene un valor absoluto ya que es el único ser capaz de perfeccionarse moralmente. En cambio, las cosas son medios para satisfacer necesidades: es inmoral usar al hombre como una cosa. Este segundo imperativo enlaza con el proyecto ilustrado:
- Independencia respecto a la autoridad moral o religiosa.
- Liberación del hombre.
- Autonomía moral.
- Progreso (mejora de la moralidad).
Con la crítica racional se han de proponer reformas para mejorar aquellos aspectos sociales que impiden a los sujetos pensar con libertad y obrar con autonomía. El ser humano necesita una educación para desarrollarse plenamente. El gobernante debe educar moralmente a los ciudadanos, pero con educación universal y leyes justas. Todos deben ser instruidos en una cultura básica y también el estado debe reformar la sociedad para que se den igualdad y justicia. Solo cuando este programa se encuentre avanzado, los individuos podrán darse a sí mismos sus leyes. En eso consiste la libertad.