La Juventud como Grupo Social: Orígenes, Evolución y Desafíos Históricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Surgimiento de la Juventud como Grupo Social
La juventud se puede definir como el periodo de la vida de una persona en el que la sociedad deja de verle como un niño, pero no le da aún un estatus y funciones completos de adultos. Como etapa de transición de la dependencia infantil a la autonomía adulta, cronológicamente, no tiene unos límites de edad precisos, ya que se ha producido un proceso de ampliación de estos límites, que no dependen solo de consideraciones psicológicas, sino del desarrollo social, de la legislación y de los mismos jóvenes y de las organizaciones juveniles. Además, se suele distinguir entre los adolescentes y jóvenes adultos, una división que destaca en posiciones sociales que no están al alcance de los adolescentes.
Contexto Histórico: Sociedades Preindustrializadas y Antiguo Régimen
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta. La terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la adolescencia llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas, y la juventud se alargaba hasta los 40-50.
Especialmente durante el Antiguo Régimen existieron grupos organizados por edad y, en algunos casos, con funciones similares a las de los futuros movimientos juveniles. Sin embargo, su amplitud no tenía nada que ver con la que alcanzarían con la modernización, cuando los grupos juveniles adquirieron una mayor autonomía y responsabilidad.
Factores Clave en la Consolidación de la Juventud
Entre los factores que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo de edad claramente definido destacan:
- La regulación del acceso al mercado laboral y de las condiciones de trabajo de niños y adolescentes.
- El establecimiento de un periodo de educación obligatoria que se hizo cada vez más importante para asegurar el acceso al trabajo y el mantenimiento del estatus social.
Heterogeneidad y Divisiones Sociales en la Juventud
Los jóvenes no han formado nunca un todo homogéneo, sino que han reflejado las divisiones económicas, sociales, políticas y culturales. La ampliación de la edad de dependencia tuvo distinto ritmo en las diferentes clases sociales. Se inició entre las clases altas y medias, y la idea de la adolescencia no se aplicaba por igual a las mujeres y a los jóvenes de clase obrera. Algunos estudiosos defienden que la juventud fue impuesta a la clase obrera, primero a través de los reformistas y las instituciones filantrópicas de la clase media, que con sus ideales de aislamiento, separación sexual e inocencia, estaban preocupados por la precocidad antinatural.
Diferencias de Género en la Experiencia Juvenil
A las diferencias económicas, sociales y geográficas hay que añadir las de género. Hay que destacar que hasta finales del siglo XIX los grupos de edad eran distintos según los sexos, y los jóvenes en el trabajo remunerado afectaron de diferente forma a hombres y mujeres, por no hablar del acceso a la educación. La segregación por sexos en la escuela se mantuvo durante muchas décadas, lo que hacía la situación de la mujer joven muy distinta de la de los hombres, como han mostrado los estudios de historia de las mujeres.
Delincuencia Juvenil y Respuestas Sociales
A lo largo del siglo XIX, los jóvenes trabajadores en las ciudades podían potenciar la delincuencia juvenil. A partir de 1870, se tomó conciencia del papel que podían jugar y se empezó a desarrollar la idea de que los jóvenes podían y debían ser tratados y curados más que castigados, y se crearon sistemas judiciales especialmente para jóvenes delincuentes.
El Rol de las Asociaciones Juveniles
Para crear una juventud respetable se formaron organizaciones juveniles patrocinadas por los adultos. Las primeras organizaciones juveniles fueron la Iglesia Católica, cuyos patronatos juveniles y obras educativas tienen una larga historia en países como Francia o España.