Juventud y Entorno: Características, Investigación y Fuentes de Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Características Diferenciales de los Entornos Demográficos
El entorno puede considerarse como el conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, económicos, etc., que rodean a una cosa o a una persona, colectividad o épocas e influyen en su estado o desarrollo.
Las personas que comparten un lugar en su vida cotidiana comparten también una serie de aspectos que favorecen la identificación con él.
Las necesidades y las características de los jóvenes son diferentes dependiendo de dónde residan (medio urbano o rural).
El medio urbano se refiere a ciudades o pueblos grandes.
Y con medio rural se refiere a pueblos pequeños y rodeados de un medio físico natural: campo, bosque, montaña…
Desventajas de la Ciudad | Ventajas del Medio Rural | |
Acceso a la Información | Excesivo número de habitantes imposibilita que la información deseada llegue a las personas con las que vamos a trabajar. | Esto aquí es más fácil, pues se da una comunicación más personal. |
Distancias | Los servicios o actividades que nos interesan suelen estar alejados de nuestra residencia y se localizan, normalmente, en una misma zona de la ciudad. Esto implica una necesidad de transporte y disponibilidad de tiempo. | Se puede acudir al lugar que se desea en pocos minutos. |
Relaciones Personales y Comunicación | La propia estructura de la ciudad hace difícil, por lo general, entablar relaciones personales y afectivas con nuestros conciudadanos. | Todas las personas se conocen, así que se puede entablar relaciones personales y afectivas con los vecinos. |
Participación | Es más fácil sentirse amparado por el anonimato porque la gente no se conoce. Esto, unido a la falta de conocimiento de las gestiones y la burocracia organizativa, hace que existan pocos órganos de participación de los ciudadanos. | Es más fácil conocer los recursos de los que se puede disponer. |
Sentido de Pertenencia | Muchos de los habitantes de una ciudad provienen de pueblos y de otras provincias y suelen mantener las tradiciones culturales aprendidas en su lugar de origen. | El arraigo suele ser muy fuerte entre los jóvenes que viven en el medio rural. |
Técnicas de Investigación Social en el Ámbito de la Juventud
El empleo de diferentes técnicas de investigación social depende de los objetivos de la investigación y de la información que se pretende obtener con cada una de ellas. Las más utilizadas en el ámbito de la juventud son:
A) Observación
Permite recoger información sobre personas, situaciones, etc., para utilizarla en una investigación.
Durante la observación se completará una hoja de registro con la conducta registrada, su frecuencia, su intensidad y duración.
B) Entrevista
La entrevistadora realiza a la entrevistada una serie de preguntas sobre aspectos que se desean conocer. La entrevistadora debe poseer competencias emocionales básicas como: la empatía, el control de las emociones, la asertividad y las habilidades de escucha.
La entrevista puede ser:
- Entrevista Estructurada: Está planificada con preguntas concretas.
- Entrevista Semiestructurada: Parte de un guion base pero sin especificar todas las preguntas a realizar.
- Entrevista Libre: Sin guion prefijado.
C) Grupo de Discusión
Es una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente no directivo. Se lleva a cabo con 7/10 personas que exponen sus ideas y están guiadas por un moderador experto.
D) Encuestas
Es un método que consiste en la obtención de información a través de un listado de preguntas (cuestionario) y el análisis de la información obtenida.
En el cuestionario, se puede optar por 3 tipos de preguntas:
- Cerradas: Responden con un sí o no.
- Abiertas: Responden de forma libre, para que se exprese a su manera.
- Abanico: Se propone al encuestado un determinado número de respuestas.
Fuentes de Información y Documentación sobre los Jóvenes
A) Observatorios de Juventud: Observatorio del Injuve
Sus fines principales son:
- Servir de cauce de participación de los jóvenes en España.
- Estudiar la realidad juvenil y sus transformaciones.
- Contribuir a la orientación y actualización de políticas de juventud.
- Analizar para mejorar la imagen de los jóvenes en los medios.
B) Estudios Sociológicos
La sociología es el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales.
C) Publicaciones
Entre las publicaciones sobre juventud cabe destacar:
- Injuve: La Revista de Estudios de Juventud; informes de juventud…
- Consejo de la Juventud: Observatorio de emancipación y de vivienda joven.
- Publicaciones de las CC. AA.: Boletín Castilla-La Mancha; Imagina de Madrid…