Justos Títulos: La Justificación del Dominio Español en América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Inventos que Cambiaron el Destino de la Humanidad

  • Imprenta: Difusión de ideas.
  • Pólvora: Cambia las reglas de la guerra.
  • Brújula: Permite nuevos descubrimientos geográficos.

Los Justos Títulos de los Reyes de Castilla y León para el Dominio de las Indias

La Corona y los juristas de Castilla se preocuparon por la conquista, específicamente acerca del justo título del Rey para el dominio de América. Si las nuevas tierras se hallaban deshabitadas, se podía otorgar el título según el derecho natural; pero como ya estaban habitadas, se debían descubrir las razones, en leyes sagradas o profanas, con las cuales pudiera justificarse la guerra contra los indios infieles.

Este problema fue ocasión de debate. La Corona convocó Consejo tras Consejo para determinar sus derechos y deberes en el Nuevo Mundo. Se incluía la cuestión “si los indios eran seres racionales o si deberían ser considerados animales de campo”. La justificación para su conquista podía fundarse en el deber cristiano de elevarlos a un plano superior de dignidad humana.

El dominio se basaba en las Bulas del Papa Alejandro VI, emitidas luego del primer viaje de Colón, las que otorgaban a la Corona de Castilla todas las islas y tierras firmes que se hallasen al oeste y al sur de un meridiano establecido, siempre que no fueran ya posesión de otro príncipe cristiano. Otros estados europeos se negaron a reconocer esta suprema jurisdicción del Papa y nunca aceptaron las Bulas. Los monarcas de Castilla se mostraban poco convencidos en admitir la interferencia papal en cuestiones temporales.

Cuando se planteó la cuestión sobre si era lícito que el Rey Cristianísimo pudiera gobernar a los indios, si era lícito retenerlos bajo su Real Principado y si quienes se llevaron a los indios debían pagar lo percibido con el trabajo de los mismos, contestaron que no, debido a que es lícito a los cristianos hacer guerra a los infieles.

Se trata de los títulos con los que España pretendía justificar el dominio de aquellos territorios para incorporarlos a su patrimonio.

Teorías Justificativas

  • Religiosas: Se decía que era una cruzada llevada a cabo contra otros reinos infieles y la colonización servía para incorporar a los indios a la fe católica.
  • Jurídicas: Se trataba de un derecho derivado de la ley natural que obligaba a los indios a respetarlo.

Concepción Pontificia

El Papa Alejandro VI concedió a los Reyes de Castilla y León, en forma absoluta como sucesores de San Pedro, los derechos necesarios para el engrandecimiento de la Iglesia Universal. En tal sentido, podría repartir las tierras en poder de los infieles para la propagación de la fe católica. Es decir, que se invocaban por Solórzano y otros, una serie de pasajes bíblicos que justificaban el poder del Papa.

A la doctrina de la donación pontificia se le discutió la facultad o poder terrenal (no puede el Papa disponer de bienes ajenos).

La teoría de las dos espadas estaba en boga en la época. Se decía que una espada le pertenecía al Papa, que era el poder no temporal, el poder espiritual exclusivamente, y la otra al Emperador, que en realidad era el dueño del mundo. Así se enfrentaban los Reyes y Monarcas con el Papa, con facultades de disponer los reinos.

Durante una larga época, los Papas ponían y quitaban Reyes según su voluntad y parecer, con justificación de la fe católica. La teoría de la concesión pontificia deriva de la donación que por Bula realizara a Castilla el Papa Alejandro VI (se puede donar lo propio). Fundamento: poder temporal del Papa.

Otros Justos Títulos

  • Tratado de Tordesillas: Se firmó el 7 de junio de 1494, por el cual, de común acuerdo entre Portugal y España, se amplía la línea de demarcación, quedando en poder de Castilla el hemisferio occidental y a Portugal el hemisferio oriental. Ninguno podía realizar exploraciones ni ceder tierras correspondientes al otro. Ningún otro estado podía conquistar y navegar por estos hemisferios.
  • Otros Justos Títulos Invocados: Por medio de una Real Cédula, los reyes de Castilla expresan la donación de la Santa Sede Apostólica y otros justos títulos, como señores de las Indias Occidentales, islas y tierras descubiertas y por descubrir. Después del Renacimiento y de la Reforma, la Santa Sede dejó de ser reconocida, y así otros estados como ingleses, franceses, holandeses comenzaron a instalarse en lugares que España no había conquistado.

Entradas relacionadas: