Justicia Universal: Concepto, Ventajas y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

¿En qué consiste el concepto jurídico de justicia universal?

Consiste en la jurisdicción criminal basada únicamente en la naturaleza del delito, sin tener en cuenta dónde fue cometido, la nacionalidad de la víctima o cualquier otra conexión con el Estado que ejercita la jurisdicción. Puede ser ejercida por los Tribunales competentes de cualquier Estado, cuando se trata de enjuiciar a una persona acusada de cometer determinados delitos graves de Derecho Internacional como genocidio, la tortura o los crímenes contra la humanidad conforme a lo establecido en los Tratados internacionales. El principio de jurisdicción universal otorga a cualquier Estado jurisdicción sobre determinadas ofensas graves a los intereses de la Comunidad Internacional, sea cual sea el lugar donde se haya cometido el crimen y sea cual sea la nacionalidad de la víctima y su agresor.

Sirve para la protección de bienes esenciales para la humanidad reconocidos por todas las naciones civilizadas con independencia de la nacionalidad de los partícipes y del lugar de comisión.

Ventajas de la Justicia Universal

Sirve para la protección de bienes esenciales para la humanidad reconocidos por todas las naciones civilizadas con independencia de la nacionalidad de los partícipes y del lugar de comisión.

Es la herramienta que tiene la ley para impedir que los crímenes contra la humanidad queden impunes, amparados por gobiernos incapaces, implicados o corruptos. También es un instrumento fundamental para la persecución del narcotráfico y para investigar casos de terrorismo o crímenes en el extranjero donde hay víctimas de distintos países.

(En el caso de España se le permite conocimiento de delitos de genocidio y terrorismo internacional cometidos en Argentina y Chile. En estas resoluciones se sienta el criterio de que España, como cualquier otro país firmante del Convenio Internacional para la prevención y la sanción del delito de genocidio, está obligada y, por tanto legitimada, para perseguir estos delitos, en caso de que los hechos no sean perseguidos ni en el país donde se cometieron ni por ningún Tribunal internacional)

Desafíos de la Justicia Universal

Dificultades en la Aplicación

Los límites son plurales, y entre ellos encontramos:

  1. Límites competenciales materiales: (el TPI solamente tiene jurisdicción sobre genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y agresión.
  2. Límites temporales: (TPI tiene jurisdicción únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor de su estatuto).
  3. Límites convencionales (territoriales y personales): (el TPI sólo puede ejercer su competencia cuando el crimen se haya cometido en el territorio de un Estado miembro o el acusado sea nacional de un Estado miembro, salvo que se lo ordene la ONU.
  4. Límites políticos: El consejo de seguridad de la ONU puede pedir al TPI que no inicie o que suspenda un enjuiciamiento por seis meses renovables).
  5. Limitaciones derivadas del ejercicio del principio de oportunidad: (cuando el tribunal decida no admitir por no estimarlos o merecedores de su intervención a ciertos casos, la justicia universal seguirá siendo necesaria).

Además de estos límites, las Jurisdicciones nacionales que pretendan ejercitar el principio de justicia universal tienen a veces problemas. Se plantean dos problemas: si la Justicia universal puede ejercitarse por cualquier país sin límite alguno o bien sería necesario algún punto de conexión con algún interés especial del país que ejerce la competencia. Y un segundo problema: el valor de las persecuciones en muchos casos simbólicas efectuadas en el país de origen.

Entradas relacionadas: