Justicia, Estado y Sociedad: Perspectivas Filosóficas de Platón a Rawls

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Justicia y Sociedad: De Platón a Rawls

Podríamos comparar a Rawls con Platón. Ambos tienen en común que tratan la justicia no solo en el ámbito individual, sino más específicamente en el ámbito estatal, de lo que Rawls llama la “estructura básica de la sociedad”. A partir de ahí, son todo diferencias. Platón rechaza la teoría contractualista de los sofistas, según la cual la justicia nace de un pacto entre los hombres. Por el contrario, los sofistas y Rawls defienden que los principios de la justicia son acordados. Los principios en la teoría del pacto son acordados, mientras que en Platón son descubiertos indagando en el mundo de las ideas.

Otra diferencia es que Platón y Aristóteles parten de la idea de que hay una sola concepción razonable y racional del bien y, por tanto, la misión de la filosofía política es conocerla y aplicarla a las instituciones sociales. Por el contrario, Rawls parte de que hay varias doctrinas comprensivas razonables del bien.

El Estado Natural y la Sociedad Civil según Locke

Cuando Locke habla del estado natural del hombre, no lo identifica como un ser al margen de la ley moral. En realidad, no tiene nada que ver con la interpretación que hace Hobbes. No habla de un salvaje que habría que renunciar a sus instintos, sino de un hombre que posee la razón y el sentido moral y que necesita mantener los derechos naturales como la igualdad, la libertad, el derecho a la vida y a la propiedad. En el estado natural, todos disfrutan de su libertad, nadie puede atacar a los demás ni dañarlos en sus bienes. La sociedad civil y el Estado se constituyen cuando los individuos que forman la colectividad renuncian a su poder ejecutivo natural, a una parte de su poder y de su libertad, y se lo ceden al Estado, que promulgará las leyes en beneficio del bien común.

El paso del estado natural a la sociedad civil ha de garantizar los derechos naturales. Los hombres renuncian al poder de la ley natural para cedérselo a la colectividad y constituir la sociedad civil. La aparición del Gobierno y del Estado es responsabilidad del hombre. El paso desde el estado de naturaleza hasta la constitución del Estado se produce por medio del pacto entre individuos. Mediante este pacto, los hombres renuncian a su poder y a su libertad; y mediante este pacto se comprometen a respetar las leyes y cumplirlas.

Crítica Marxista al Capitalismo y al Liberalismo

El marxismo mantuvo una crítica radical del sistema capitalista y del liberalismo. El marxismo no se propuso solo como un análisis teórico del capitalismo, sino que se constituyó en una práctica revolucionaria contra la explotación capitalista, contra la democracia burguesa y contra el liberalismo. La idea del marxismo es muy clara: el reino de la razón, de la justicia, de la igualdad y de la ley, no es más que el reino idealizado de la burguesía. No hay una base sólida para la liberación de la miseria y del horror provocados por el capitalismo, porque nadie había pensado todavía en la posibilidad de la revolución socialista. Por tanto, podemos presentar el pensamiento de Marx en función de su análisis de la explotación capitalista y de la propuesta de superación de los derechos y de las libertades de las sociedades burguesas, como una dinámica interna de la propia evolución del sistema capitalista y de la historia.

John Rawls y la Teoría de la Justicia

John Rawls es el filósofo moral y político más influyente del pensamiento contemporáneo. Desde que publicó Teoría de la justicia en 1971, se convirtió en el pensador liberal de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro, contradijo una de las evidencias más poderosas de la filosofía anglosajona: que ya no había lugar para la filosofía moral y política. Como profesor de filosofía en la Universidad de Harvard, como pensador y como intelectual, es un teórico que se mueve en el mundo de las ideas. Y ha sido en el seno de su obra donde ha planteado la teoría de la justicia, el marco de una utopía moderada, realista y razonable para reorientar el sentido de la vida social.

Ha colaborado de una forma decisiva en la tarea de fundamentar la racionalidad de las sociedades liberales, así como del pluralismo político razonable y de la organización de una colectividad plural en el marco de la democracia.

La Utopía Realista de Rawls

Su pensamiento tuvo como objetivo corregir las desviaciones de la inercia del sistema económico y las injusticias que van unidas a la raza, a las clases sociales, a la religión y a las guerras. Estaba orientado por la necesidad moral de construir una sociedad y un mundo en el que prevalecieran el orden, la igualdad y la justicia, además del control del dogmatismo y la intolerancia que domina el espíritu religioso. El carácter de la utopía realista respondía a la necesidad de eliminar tanto la injusticia política como los grandes males de la historia. Tendríamos que pensar con seriedad si esas libertades y esos derechos son realmente lindezas o caprichos de los que se podría prescindir o si son absolutamente necesarios, tan necesarios como los supuestos fundamentales a partir de los cuales se habría de organizar la vida colectiva de la sociedad actual.

Entradas relacionadas: