Justicia Militar en Chile: Competencia, Delitos y Sanciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución Histórica y Marco Legal

Una vez iniciada la República, en abril de 1839, se promulgó la Ordenanza General del Ejército, derogando la legislación española. Esta ordenanza trató diversas materias: técnico-militares, administrativas, disciplinarias, penales y procesales. Estuvo vigente hasta el 1° de marzo de 1926, fecha en que comienza su vigencia el Código de Justicia Militar.

El Código de Justicia Militar contiene disposiciones sobre orgánica, competencia, procedimiento y delitos militares. Se aplica a las tres ramas de las Fuerzas Armadas y también a Carabineros de Chile. Ha sufrido importantes modificaciones, siendo la última la de la Ley N° 20.477, que excluye parcialmente de la justicia militar a los civiles.

Delitos Militares: Definición y Clasificación

En relación con los delitos, primero se debe señalar que los tribunales militares tienen la facultad de conocer, juzgar y ejecutar a los autores, cómplices y encubridores que cometan delitos militares. Se entienden por tales los contemplados en el Código de Justicia Militar o en leyes especiales. Desde un punto de vista sustantivo, es delito militar el cometido por un militar, miembro de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile, pero también puede cometerlo un civil que lesione o ponga en peligro un bien jurídico de carácter militar.

En segundo lugar, los delitos militares dispuestos en el Código de Justicia Militar están ordenados en dos Libros:

  • Libro III, "De la Penalidad": Castiga los delitos que pueden ser cometidos por funcionarios del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros de Chile y civiles.
  • Libro IV, Título I, "Disposiciones Especiales Relativas a la Armada de Chile": Regula delitos que adquieren cierta relevancia para el personal y funciones de la Armada que requieren un tratamiento especial.
  • Libro IV, Título II, "Disposiciones Especiales Aplicables a Carabineros de Chile": Contiene normas específicas para esta institución.

Penas en el Código de Justicia Militar

En cuanto a las penas, el Código de Justicia Militar contempla penas militares principales y accesorias:

  • Principales: Pena de muerte, presidio o reclusión militar perpetua, presidio o reclusión temporales (de 61 días a 20 años), prisión militar (de 1 a 60 días) y pérdida del estado militar.
  • Accesorias: Degradación, destitución, separación del servicio y suspensión del empleo militar.

Competencia de la Justicia Militar

Respecto a la competencia de la Justicia Militar, para que sí la tenga, la persona debe tener la calidad de militar al momento de cometer un delito o falta. Así entonces, la justicia militar no puede juzgar a un civil, ni siquiera cuando el delito sea que este agreda a un militar o a un carabinero. Pero la justicia ordinaria sí puede juzgar a un militar cuando este cometa un delito común que no ocurra en estado de guerra, en un acto del servicio militar o, en general, en recintos militares o policiales, o cuando la víctima es un civil.

Ranking de Poderío Militar Mundial

Cada cierto tiempo, es común ver estudios y listados relacionados con el poderío militar que maneja cada país del mundo, sobre todo en vista de los múltiples conflictos armados que ocurren en el planeta, considerando que cada Estado busca abastecerse y aumentar su arsenal ante un posible enfrentamiento. Esta vez, fue el portal Globalfirepower.com el que analizó diferentes factores para crear un listado de 132 países para establecer cuál tiene la mayor fortaleza militar. Este ranking va más allá de contar el número total de armamento que contiene cada país o establecer cuánto se gasta en él, sino que considera factores como la geografía de cada uno (donde el tener acceso al mar es un punto a favor), flexibilidad logística, los recursos naturales y la influencia de la industria local. De esta forma, se genera un índice de poder, el cual, mientras más bajo, mejor. Así, el que lidera el ranking es Estados Unidos, seguido de Rusia, China, India y Francia. En el caso de Latinoamérica, el país mejor rankeado es Brasil (17° a nivel mundial), seguido por México, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela. Chile, en tanto, aparece en el lugar número 47 a nivel mundial, siendo el séptimo de la región.

Entradas relacionadas: