Justicia, Derechos Humanos y Paz: Fundamentos Éticos y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

A) Conceptos Preliminares

B) Igualdad: Únicamente se puede dar entre dos personas e igualdad en la distribución de todos los bienes sociales esenciales para la dignidad de una persona.

C) Deuda: Una de las personas o instituciones debe algo a la otra y, una vez pagada o satisfecha la deuda, termina la relación de justicia.

Teorías de la Justicia

Aristóteles

Señaló que lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde según la ley. Distingue varios tipos de justicia:

  1. Conmutativa: La palabra conmutativa proviene del término latino conmutatio, que significa intercambio.
  2. Distributiva: Rige las relaciones entre el estado y el ciudadano. Consiste en el reparto de cargas, empleos y beneficios.
  3. Social: Rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad. Tiene como finalidad lograr objetivos colectivos y buenas relaciones sociales.

Utilitarismo

La concepción de justicia que tiene que presidir una sociedad es la de fomentar la mayor felicidad o satisfacción para el mayor número de personas.

Pensamiento Socialista

La justicia se entiende como abolición de los pensamientos socialistas. Podemos distinguir varias corrientes:

  • Socialismo Utópico: Una sociedad próspera y justa tiene que aprovechar los avances de la técnica y eliminar las desigualdades económicas. Fomentan una educación basada en la solidaridad y la armonía social.
  • Anarquismo: La sociedad justa solo puede hacerse realidad mediante la lucha organizada de los trabajadores. Aboga por la desaparición de la propiedad privada como causa de la desigualdad de los hombres.

Pensamiento Liberal

Walzer sostiene en su obra Las esferas de la justicia que justicia implica un compromiso con la igualdad, entendiendo por tal la desaparición de las dominaciones injustas. Su teoría se apoya en dos puntos:

  1. Existen distintos criterios para distribuir bienes sociales porque no es lo mismo la imparcialidad; en el segundo, el mérito; en el tercero, la parcialidad.
  2. Es preciso evitar que en una sociedad exista un dominante que permita poseer todos los demás.

Los Derechos Humanos

Son un conjunto de existencias elementales que preceden a todo orden legal de cualquier país, un horizonte de valores humanos. Se caracterizan por los siguientes rasgos:

  • Universales: Se deben reconocer a todos los seres humanos por igual.
  • Subjetivos: Se llaman así porque se refieren a la exigencia legal que tiene un sujeto para exigir algo.
  • Imprescindibles: No se pierden con el paso del tiempo.
  • Inalienables: No se pueden ceder o traspasar a otra persona.
  • Preferentes: Al entrar en conflicto con otros derechos, los derechos humanos deben ser protegidos de manera prioritaria.

Generaciones de Derechos Humanos

GeneraciónValor GuíaTiposModelo de Estado
PrimeraLibertadCiviles y PolíticosLiberal
SegundaIgualdadEconómicos, Sociales y CulturalesSocial
TerceraSolidaridadRespeto al Medio Ambiente, Vivir en PazSolidario con los Demás

La Paz Interna e Internacional

La paz se puede entender como una búsqueda de una solución consensuada de los conflictos, del modo más satisfactorio posible para todos los afectados. Pueden ser varias las causas que pueden llevar a un conflicto:

  1. Psicológicas: La ambición individual, el afán de poder y de lucro, la búsqueda del liderazgo.
  2. Políticas: La opresión, el desequilibrio entre relaciones de poder.
  3. Económicas: El reparto desigual de las riquezas y de los alimentos, la desigualdad extrema entre países y grupos sociales.
  4. Ideológicas: Fundamentalismos de distintos tipos.

En su libro Paz Perpetua, Kant establecía tres condiciones básicas para que pueda alcanzarse y mantenerse una paz duradera entre los estados:

  • La constitución política de cualquier estado debe ser democrática: una paz entre los estados y, en general, entre cualquier colectividad no puede darse si en su interior no se dan las condiciones para que puedan lograrse acuerdos y para que todos puedan expresar su opinión.
  • Una paz duradera no puede alcanzarse si no existiese un organismo supraestatal encargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz. Si en la ONU no existiesen países con derecho a veto podría cumplir perfectamente este papel.
  • Deben existir las mismas posibilidades de desarrollo social.

Entradas relacionadas: