Justicia y Derecho: Fundamentos, Teorías y su Impacto en la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Justicia y Valores Jurídicos: Fundamentos y Teorías
La justicia aparece como el principio orientador y el valor supremo del derecho. Ahora bien, la distancia que la separa del derecho positivo nos lleva a la tensión dialéctica existente entre dos polos: el derecho idealmente justo y el derecho positivo.
El derecho viene determinado por la justicia y, a la vez, es un vehículo necesario para ella; de ahí que, desde el punto de vista funcional, su relación sea circular. Así, concebimos la justicia como algo que está dentro del derecho.
Concepto y Definiciones de Justicia
De hecho, el estudio de la justicia constituye una de las cuestiones más importantes y complejas de la teoría jurídica: en primer lugar, porque no existe un concepto único de justicia. En este sentido, la definición de justicia más repetida hoy es la del jurista Ulpiano, quien la entiende como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, su derecho.
Pero esta definición plantea un problema fundamental: ¿qué es lo que hay que dar a cada uno?
Clasificaciones Clásicas de la Justicia
- Aristóteles plantea los conceptos de justicia distributiva (que atribuye las cosas a cada uno en proporción a sus méritos) y justicia correctiva (que busca la estricta igualdad entre lo que se da y lo que se recibe).
- Santo Tomás de Aquino refiere una clasificación de la justicia conmutativa (similar a la correctiva aristotélica, pero con un término diferente) y la justicia legal (que manda dar a la comunidad política lo que le corresponde a cada uno).
La Justicia Social
En la actualidad, se habla de otra especie de justicia, la justicia social, la cual hace referencia no solo a las relaciones de los individuos, sino también a las relaciones de los grupos sociales entre sí y con respecto al conjunto de la sociedad. Para algunos, es una reproducción de las anteriores.
Posturas Colectivas e Individuales frente a la Justicia
Ahora bien, las posturas que adopta la colectividad en relación con los individuos, o los individuos con la sociedad, ante estos problemas, se pueden agrupar en tres tendencias:
- Universalismo: Para el universalismo, los valores primordiales son los de la colectividad y los individuos están al servicio de esos valores colectivos, ideas que han sido asumidas por los estados totalitarios fascistas. Esto es erróneo, dado que el Estado no puede ser sino un instrumento al servicio de los intereses de los individuos. Y esto debe ser respetado por los dos sistemas sociopolíticos fundamentales: el socialista y el capitalista.
- Individualismo
- Personalismo
Dimensiones de la Justicia
Volviendo a las maneras en que ha sido entendida la palabra justicia, esta puede ser reducida a tres bloques principales:
- Como rasgo del modo de ser y actuar del ser humano.
- Como elemento informador interno de las relaciones sociales y de las normas jurídicas concretas.
- Como principio general objetivo externo del derecho.
Pero lo cierto es que las fórmulas generales no son suficientes; se hace preciso contar con criterios de medida específicos, determinando en qué consiste un trato igual o desigual y quiénes son iguales o desiguales en cada momento y situación.
Aunque parezca un esfuerzo condenado al fracaso, es posible llegar a soluciones satisfactorias atendiendo a la justicia en su vertiente de valor supremo.
Aplicación de la Justicia Social
Luego, en el ámbito de la justicia social se plantean diversos problemas que pueden reconducirse a dos supuestos básicos: el de la atribución de derechos y el de la imposición de deberes o cargas, los cuales se resuelven aplicando el principio de la igualdad proporcional.