Jurisprudencia Destacada: Casos Clave en Derecho Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Ponzetti de Balbín (1984)

Hechos: La esposa e hijo de Ricardo Balbín, ex presidente fallecido, denuncian y piden reparación económica a la Editorial Atlántida por la publicación de una fotografía de este mientras se encontraba internado en una clínica antes de su muerte, basándose en el art. 1071 bis del Código Civil.

Instancias judiciales:

  • Primera instancia: Fallo a favor de la familia.
  • Segunda instancia: Fallo a favor de la familia.
  • Corte Suprema: Recurso extraordinario por conflicto entre el derecho a la libertad de prensa y el derecho a la intimidad. La Corte falla a favor de la familia.

Caballeros de la noche (1881)

Hechos: Sustracción de un ataúd de su bóveda y posterior extorsión a los familiares del fallecido. Arresto de uno de los implicados que lleva a la policía al lugar de reunión del grupo.

Instancias judiciales:

  • Primera instancia: Condena a 6 años de prisión por amenaza, robo y asociación ilícita.
  • Segunda instancia: No encuentran tipificación para el delito, excepto amenaza, pero deben liberar a los acusados por cumplimiento de pena durante el proceso.

Consecuencias: En 1886 se sanciona el art. 171 del Código Penal por profanación de tumbas con intención de obtener dinero.

Marbury vs. Madison (1803)

Hechos: Tras las elecciones ganadas por Jefferson, el Congreso saliente nombra 42 jueces de paz, pero 4 de ellos, incluyendo Marbury, quedan sin la firma del Secretario de Estado. Madison, el nuevo Secretario, se niega a firmarlos. Marbury lleva el caso a la Corte.

Decisión de la Corte: El juez Marshall declara la inconstitucionalidad de la ley que ampliaba las facultades de la Corte más allá de lo establecido en la Constitución. Se establece que la Corte solo puede actuar después de una apelación y no como cámara originaria.

Gustavo Bazterrica (Caso sobre tenencia de estupefacientes)

Hechos: Gustavo Bazterrica es condenado a un año de prisión en suspenso, multa y costas por tenencia de estupefacientes. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirma la sentencia. Se interpone recurso extraordinario sosteniendo la inconstitucionalidad del Art. 6 de la ley 20.771.

Decisión de la Corte Suprema:

  • La Corte hace lugar al recurso y revoca el fallo de la Cámara.
  • Declara inconstitucional el Art. 6 de la ley 20.771 por invadir la esfera de la libertad personal.
  • Establece que no basta la posibilidad potencial de que una conducta trascienda la esfera privada para incriminarla, sino que es necesaria la existencia en concreto de un peligro para la salud pública.
  • Distingue entre ética privada y ética colectiva.
  • Manifiesta que no está probado que la incriminación de la simple tenencia de estupefacientes evite consecuencias negativas para la comunidad.

Opinión del Dr. Petracchi: El adicto al consumo de estupefacientes es un enfermo y debe ser tratado como tal.

Patitó, José Angel y Diario La Nación (Caso sobre daño al honor y libertad de prensa)

Hechos: Integrantes del Cuerpo Médico Forense demandan al diario La Nación y al periodista Jorge Urien Berri por daños y perjuicios derivados de notas periodísticas que cuestionaban su desempeño profesional en relación con el fallecimiento de Cristina Britéz Arce y su hijo.

Instancias judiciales:

  • Primera instancia: Se hace lugar a la demanda contra el Diario La Nación.
  • Segunda instancia: Se confirma la sentencia de primera instancia contra el diario y se rechaza la demanda contra el periodista.

Tribunal interviniente: Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

Síntesis del fallo de segunda instancia: Se considera que el editorial del 19 de octubre de 1998 desprestigió al Cuerpo Médico Forense.

Fallo de la Corte Suprema:

  • Se enfatiza la importancia de la libertad de expresión y el control de los funcionarios públicos.
  • Se considera que el editorial no es apto para generar responsabilidad del diario.
  • Se revoca la sentencia apelada y se rechaza la demanda, por considerar que la decisión anterior constituye una restricción indebida a la libertad de expresión.

Entradas relacionadas: