Jurisdicción, Competencia y Partes en el Proceso Canónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Jurisdicción y Competencia en el Derecho Canónico

Jurisdicción Eclesiástica

La **Iglesia** tiene **jurisdicción** para conocer de las causas de los **bautizados**.

Competencia

Los **jueces ordinarios** en la Iglesia son el **Papa** para la Iglesia universal y los **Obispos** para las Iglesias particulares. La existencia de una pluralidad de **órganos judiciales** exige el establecimiento de unos **criterios** que permitan decidir, en cada caso, a qué órgano corresponde conocer y juzgar una **causa determinada**.

El **tribunal** que conoce en un caso concreto:

  • Primera Instancia: **Tribunal Colegial Diocesano**.
  • Segunda Instancia: **Tribunal Metropolitano**.
  • Tercera Instancia: **Rota Romana**.

Competencia Territorial Alternativa

  • El **tribunal** donde se celebró el **matrimonio**.
  • El **tribunal** donde el **demandado** tenga su **domicilio**.
  • El **tribunal** del lugar del **domicilio** de la **parte actora**:
    • Si ambas partes tienen su mismo **domicilio** en el territorio de una misma **Conferencia Episcopal**.
    • Y da su **consentimiento** el **Vicario Judicial** del **domicilio** de la **parte demandada**.
  • El **tribunal** donde han de recogerse la mayor parte de las **pruebas**, con el **consentimiento** del **Vicario Judicial** del **domicilio** de la **parte demandada**.

Las Partes en el Proceso Canónico

Tienen que tener **capacidad jurídica** y **capacidad de obrar**. Los **menores** e **incapaces** han de **comparecer** por medio de sus **representantes legales**. Los **menores** que hayan alcanzado el **uso de razón** podrán responder por sí solos; de no ser así, tendrá que hacerlo por un **curador** nombrado por el **juez**.

Legitimación

Para intervenir las **partes** en el **juicio**, además de la **capacidad**, han de estar **legitimadas**. Están **legitimados** en un **proceso de nulidad** los **cónyuges** y el **Promotor de Justicia**.

Si iniciado el **proceso** fallece uno de los **cónyuges**:

  • Si la **causa** no hubiera concluido, la **instancia** se suspende hasta que solicite su reanudación el otro **cónyuge** u otra **persona legítimamente interesada**.
  • Si hubiera concluido, el **juez** proseguirá citando al **procurador**, y si no hubiera, al **sucesor** del mismo.
  • No solicitada la **declaración de nulidad matrimonial** en la vida de ambos **cónyuges**, no puede pedirse tras la muerte de uno de ellos.

Defensa y Representación

En las **causas matrimoniales** no es obligatoria la asistencia de **abogado** y **procurador**, sino que pueden **comparecer** y contestar por sí mismas, salvo que el **juez** considere necesaria su intervención.

  • **Promotor de Justicia**: puede solicitar la **nulidad del matrimonio** cuando esta se ha divulgado, siempre que no sea posible **convalidar** el **matrimonio**.
  • **Defensor del Vínculo**: propone y manifiesta todo aquello que razonablemente puede aducirse contra la **nulidad del vínculo**.

Entradas relacionadas: