Jürgen Habermas: Teoría de la Acción Comunicativa y la Razón Crítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Jürgen Habermas (1929)
Con este autor se abre la última etapa de la Escuela de Frankfurt. Continuador de la línea marcada por Horkheimer y Adorno, Habermas también intentará alcanzar el ideal ilustrado a través de una razón crítica, universal y emancipatoria. El capitalismo tardío es muy diferente del capitalismo liberal que inspiró a Marx. De ahí que sea necesaria una interpretación del mismo, si queremos comprender cómo se fundamenta el sistema, y si buscamos el camino de la liberación.
Como los primeros autores considera que, en el capitalismo actual, ciencia y técnica son elementos esenciales de la ideología legitimadora de nuestro modelo social. Los avances científico-tecnológicos han hecho posible el aumento de la producción y el incremento del consumo. El sistema promueve la idea de que el consumismo garantiza la felicidad; esta depende del desarrollo científico y tecnológico. Lejos de cuestionar estas ideas, la ciencia y la tecnología contribuyen a enmascarar la dominación y la explotación de los seres humanos. El neopositivismo y su visión cientificista del mundo sirven de base para esta ideología. El cientificismo afirma la neutralidad de la ciencia y su carácter objetivo a la hora de describir la realidad.
Los Intereses del Conocimiento
Para desvelar la verdadera naturaleza del saber científico analiza los intereses del conocimiento. Todo conocimiento está marcado por el interés que lo orienta y lo dirige.
Tipos de Intereses:
- El interés técnico que predomina en las ciencias naturales y en la técnica, cuyo objetivo es el dominio y la manipulación de la naturaleza.
- El interés práctico, basado en las necesidades de comunicación y convivencia entre humanos. Presente en las ciencias histórico-hermenéuticas que buscan descubrir el sentido de la realidad que investigan.
- El interés emancipatorio busca la liberación de toda forma de opresión y la autonomía del individuo. Orienta las ciencias críticas de la sociedad, que, partiendo de la autorreflexión, tienden a desenmascarar los poderes sociales opresores.
Teoría de la Acción Comunicativa
La interacción comunicativa será el punto de partida del proyecto emancipador. La razón era que los individuos construyen su identidad en el marco de las interacciones comunicativas y no en el mundo del trabajo. En nuestra sociedad, la comunicación está manipulada por el poder. La racionalidad instrumental contamina la comunicación.
Teoría de la Acción Comunicativa
En su “teoría de la acción comunicativa” analiza los elementos necesarios para una comunicación imparcial que evite la manipulación e impida que la propia comunicación social sea utilizada como instrumento al servicio del poder. Se apoya en el estudio de los actos de habla de Austin y Searle. Cuando se dialoga, al margen del contenido del mensaje, hablante y oyente parten de un acuerdo tácito de entretenimiento mutuo. El hablante supone que va a ser entendido, y el oyente, que el mensaje es inteligible y verdadero, sin intenciones ocultas. Esta es la condición para que se dé una comunicación real: la llama “situación ideal del habla”; es por tanto, la situación comunicativa que excluye toda posibilidad de manipulación. Sólo en el espacio que ella configura puede darse la “acción comunicativa” propiamente dicha. En la acción comunicativa hay un equilibrio entre quienes dialogan, quedan excluidos los privilegios.