Jürgen Habermas: Racionalidad, Acción Comunicativa y la Estructura de la Sociedad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Introducción a la Teoría de Jürgen Habermas

Jürgen Habermas propone un modelo que permite comprender la sociedad a través de dos formas de racionalidad interconectadas: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema.

Racionalidad: Mundo de la Vida y Sistema

El mundo de la vida representa una perspectiva interna, como el punto de vista de los sujetos que actúan en la sociedad. Es el ámbito de la interacción comunicativa, donde se construyen significados y se legitiman normas.

Por otro lado, el sistema representa la perspectiva externa, entendida como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Habermas estudia la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos y estructurados, donde el actor individual puede desaparecer, transformado en procesos impersonales.

La Acción Comunicativa y el Trabajo

En Teoría de la Acción Comunicativa, Habermas denomina acciones solo a aquellas manifestaciones simbólicas. La acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entran en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.

A la esfera del trabajo, Habermas contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como «una interacción mediada por símbolos». Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad, en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Nuestro autor define el trabajo como «una acción medio-fin que, para conseguir tal o cual fin, ha de utilizar estos y los otros medios». Distingue dos modalidades principales de acción en este contexto: la acción instrumental y la acción estratégica (elección racional).

La acción instrumental (técnica, estratégica) se mantiene subordinada a las tradiciones legitimantes. En la sociedad capitalista, los subsistemas de acción instrumental, particularmente la economía, se amplían cada vez más.

El tipo tradicional de racionalidad comunicativa se ve confrontado en los tiempos modernos con la nueva racionalidad de tipo científico-técnico (instrumental). En dicha confrontación, la racionalidad comunicativa tradicional sale derrotada, en virtud de que las interpretaciones mítico-religiosas son sustituidas por las interpretaciones científicas.

La Pragmática Universal

Habermas plantea la necesidad de una pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La pragmática universal pone de manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que la razón deviene en razón comunicativa.

Tipos de Acción según Habermas

De la multitud de conceptos de acción empleados en la teoría sociológica, Habermas los reduce a cuatro fundamentales:

  • 1. Acción Teleológica

    El concepto de acción teleológica, que ocupa el centro de la teoría filosófica de la acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.

  • 2. Acción Regulada por Normas

    Nuestro autor nos dice: «El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes».

  • 3. Acción Dramatúrgica

    Nuestro autor también nos dice: «El concepto de acción dramatúrgica no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite a su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad».

  • 4. Acción Comunicativa

    Finalmente, nuestro autor nos dice: «...el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal».

Entradas relacionadas: