Jürgen Habermas: Pilares de su Teoría Social y la Acción Comunicativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Jürgen Habermas: Pensamiento y Contribuciones a la Teoría Social
Jürgen Habermas, nacido en Alemania en 1929, es uno de los autores más citados en las ciencias sociales después de Max Weber. Es considerado un pensador dualista, que busca integrar el mundo de la vida y el sistema (lo objetivo y lo subjetivo). También se le describe como un autor dialógico, para quien la comunicación es un elemento central. Es uno de los autores más eclécticos y, a menudo, desafiantes de leer.
Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió filosofía, economía y literatura. Habermas se propuso como tarea central de su obra analizar en profundidad la acción social y su fundamentación racional. Su objetivo fue crear una teoría que explicara la intersubjetividad. Con ello, pretendía dar respuesta a tres problemas fundamentales que le inquietaban.
El Mundo de la Vida en la Teoría de Habermas
El mundo de la vida es el trasfondo de experiencias y vivencias prerreflexivas que los individuos utilizan para dar sentido a sus interacciones. Para que los individuos puedan entenderse, deben compartir este mundo de la vida. Este planteamiento es transcultural y aspira a ser una teoría universal. Representa el mundo subjetivo, pero es a través de él que el actor influye sobre el sistema.
Este mundo de la vida está formado por tres aspectos fundamentales:
- Cultura: Permite la transmisión y renovación del saber cultural, representando el aspecto del acuerdo.
- Sociedad: Permite la integración social, la coordinación, confiere identidad a los grupos y ordena las relaciones sociales.
- Personalidad: Estructura internamente la personalidad de los individuos y representa el principio de socialización, permitiendo a las generaciones futuras controlar su entorno.
Estos tres ámbitos son fundamentales para el mundo de la vida. No solo reproducen la estructuración simbólica, sino que también poseen una importante expresión material, ya que en ellos se organiza la reproducción de la especie y se controla la agresividad en el mundo social, ordenando el poder y creando reglas de legitimación del dominio.
Los Cuatro Tipos de Acción Social según Habermas
Habermas distingue cuatro tipos de acción social:
Acción teleológica o dirigida a fines (según Max Weber)
Consiste en elegir, entre los medios disponibles, aquellos que conduzcan a un fin determinado. El elemento clave es la decisión: la elección entre diferentes medios. El lenguaje, en este caso, es un medio más para alcanzar esos fines. Esta acción es propia del sistema y se enmarca en una racionalidad instrumental.
Acción normativa (según Émile Durkheim)
Actuar de acuerdo con normas sociales. El elemento clave es la observancia de la norma. El lenguaje es un medio que permite la transmisión de normas y la configuración de relaciones sociales.
Acción dramatúrgica (según Erving Goffman)
Actuar de acuerdo con roles que se representan. El elemento clave es la autoescenificación, la representación de uno mismo. El lenguaje es el medio a través del cual se produce esta escenificación.
Acción comunicativa (según Jürgen Habermas)
Consiste en que los individuos lleguen a un entendimiento y a un consenso. El lenguaje es el que permite la validación de los enunciados.