El Juramento del Monte Sacro y el Regreso de Bolívar a Venezuela: Semillas de la Independencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Juramento del Monte Sacro: Compromiso por la Libertad de Venezuela

La tarde del 15 de agosto de 1805, mientras el sol se dirigía a su ocaso, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Fernando Toro, ascendieron a la histórica colina romana del Monte Sacro, ubicada en Roma, Italia. Fue en este lugar donde Bolívar, con solo 22 años de edad, juró dedicar su vida a la libertad de Venezuela.

Contexto y Reflexiones en el Monte Sacro

En aquel paseo que Bolívar emprendió en compañía de Simón Rodríguez, ambos reflexionaron y analizaron los aconteceres históricos y la producción artística, desde los griegos y romanos hasta los renacentistas, sin dejar de lado a los creadores de la Edad Media. Indudablemente, en el plano de los valores libertarios, no se les escaparon las ideas de los pensadores de la Revolución Francesa.

El camino los condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro, una de las siete colinas de Roma. Seguramente incluyeron en la conversación el tema de la independencia de Venezuela y quizás ya sabían de las actividades de Francisco de Miranda. Esta atmósfera, aunada a los recientes acontecimientos bélicos de Europa y las consecuencias del movimiento francés, indudablemente debió haber sido el motor que encendió la proclama de Bolívar.

Hablaron largamente de las sociedades humanas del pasado, de las luces y las sombras de la historia, de la lucha contra la tiranía y del anhelo de libertad que ya tenían los plebeyos de Roma, cinco siglos antes de Cristo, cuando se reunieron y fortificaron en el Monte Sacro para luchar contra la injusticia.

La Proclama de Bolívar

De acuerdo con los relatos de Simón Rodríguez, se sentaron a descansar. Bolívar se puso en pie y, con emoción, dijo:

«Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español».

Simón Bolívar: El Regreso a Venezuela en 1807 y el Clima Pre-Independentista

En 1807, Simón Bolívar regresó a Venezuela después de haber permanecido varios años en el exterior, viajando, estudiando, reuniéndose con importantes personalidades en los salones de París y aprendiendo lenguas extranjeras como el inglés y el francés. Todo ello desarrolló en él una avanzada conciencia política y una mentalidad cosmopolita.

Caracas en 1807: Agitación Social y Política

Cuando Bolívar volvió a Caracas a mediados de 1807, se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política. Esta era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador, Joaquín de Mosquera y Figueroa, quien era visto con malos ojos por la colectividad caraqueña.

Este era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis, una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

La Visión Independentista de Bolívar

Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para América. Trató de convencer a sus parientes y amigos de que esta era la mejor opción, pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente. Esto se debía a que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de los acontecimientos solo de una forma general e inexacta, lo que limitaba su capacidad para evaluar la situación.

Entradas relacionadas: