El Juramento de los Horacios: Simbolismo, Técnica y Legado Neoclásico de David
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
El Juramento de los Horacios
Documentación General
- Autor: Jacques-Louis David. Es uno de los primeros artistas que se preocupa por su imagen política. Por ejemplo, con una obra suya hecha en Roma y aún no vista en Francia, logró generar propaganda y extender rumores sobre ella, creando un **fenómeno de masas** cuando finalmente fue expuesta en Francia. Fue el artista que más se identificó con la Revolución Francesa (su obra La muerte de Marat, 1793, es un homenaje a un revolucionario) y con Napoleón Bonaparte (La coronación del Emperador).
- Cronología: 1784
- Estilo: Neoclásico
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Tema: Literario
- Localización: Museo del Louvre, París
Análisis Formal
Técnica y Material
La técnica utilizada en esta obra es el óleo sobre lienzo. Consiste en mezclar pigmento con aceite y pintar sobre una tela que previamente ha recibido una capa de **imprimación**. La tela se tensa con un bastidor y, normalmente, se recubre con una capa de barniz.
Pincelada
El óleo puede tener un componente muy pastoso o muy diluido. En este caso, la pincelada no es muy pastosa, de tal manera que si el artista se equivoca, el óleo permite la corrección (fenómeno conocido como pentimento). En esta obra, hay un pentimento muy famoso que aparece cuando el autor corrige la posición de las piernas del padre.
La técnica del óleo permite las veladuras: al estar la pintura diluida, se puede pintar una base sobre la que se aplicarán pinceladas de un color más oscuro, muy diluidas en aceite, que permitirán una gran sensación de volumen y matizarán la capa base.
Línea
Predominan las líneas rectas y definidas, que, aunque pueden tener transiciones suaves, conservan su nitidez. Las líneas rectas se encuentran en el **espacio masculino**: la espada, la lanza, las sombras de las piernas, etc. En cambio, las líneas curvas están presentes en el **espacio femenino**, donde apenas hay líneas rectas.
Composición
Se aplica la perspectiva geométrica o lineal de Brunelleschi, que consiste en que un punto de fuga ordene todo el espacio; este se encuentra en las espadas. Hay dos planos clarísimamente contrastados:
- En un primer plano están los personajes y la acción.
- En un segundo plano hay una arquitectura clásica con tres arcos de orden dórico.
Cada uno de los planos presenta una fuerte geometrización. En el segundo plano, vemos cilindros y semicircunferencias y, a su vez, este plano es totalmente simétrico. En cambio, el primer plano presenta asimetría: el padre, situado en el centro, separa dos ámbitos, el de los hombres y el de las mujeres. El primer plano se basa en un **cuadrado** formado por los hombres y un **triángulo** por las mujeres. Este cuadrado masculino es una forma abierta, mientras que el de las mujeres es cerrada. A su vez, los hombres tienen un componente triangular muy fuerte.
Luz
La obra presenta una luz fría que da volumen a los personajes sobre un fondo negro que deja determinadas partes en la sombra.
Color
El Neoclasicismo es un movimiento austero cromáticamente, ya que no utiliza una gran variedad de colores.
Interpretación, Significado y Función
Significado
Se narra la historia de los orígenes de Roma, explicada por el historiador Tito Livio. Él relata que dos familias pugnan por controlar la región de Alba Longa: los Horacios y los Curiacios. Deciden que, en lugar de que luche todo el pueblo, lo harán tres hermanos de cada familia. El cuadro representa la escena en la que el padre Horacio entrega las espadas a sus hijos y los hace jurar.
A la derecha, encontramos a las tres hermanas: dos de ellas están iluminadas y una de ellas está en la sombra porque se enamoró de un Curiacio y llora, pues sabe que, muera quien muera, perderá a alguien importante para ella. En el lado izquierdo del cuadro, aparecen los principios masculinos (fuerza, nobleza, poder, fortaleza...). A la derecha, se representa lo femenino (sentimientos, intuición sobre lo que debe pasar, el contacto físico...).
Al final, solo uno de los Horacios queda vivo y, por lo tanto, gana. El enamorado de una de las hermanas muere, y el hermano la mata al verla llorar por la muerte de uno de los Curiacios.
El tema central de este cuadro es el deber cívico y el sacrificio por la patria, en el contexto de los orígenes de Roma. Esta obra, creada en 1784, fue expuesta en 1785 por el rey francés Luis XVI en una exposición dirigida a una gran parte de la población, ya que es una obra muy patriótica. Cuatro años después, con la llegada de la Revolución Francesa, la obra se convirtió en un preámbulo y símbolo de la revolución.
Función
La obra tiene una clara función revolucionaria y de **propaganda cívica**.