El Juramento Hipocrático: Ética Médica y el Legado Imperecedero de Hipócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Juramento Hipocrático: Significado y Relevancia Actual

El Juramento Hipocrático es un juramento público que realizan las personas que van a comenzar prácticas con pacientes y quienes se gradúan en alguna área de la salud. Se pronuncia ante otros médicos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético para orientar la práctica de su oficio. Se basa en la responsabilidad y conciencia del ser humano, asentando las bases de la ética médica y estipulando una serie de directrices sobre la conducta que el médico debe seguir con otros médicos, con sus alumnos y con sus pacientes.

El texto moderno del Juramento Hipocrático está menos atado a cuestiones prácticas, pero es más empático respecto del propósito moral de la profesión médica. Se enfoca en tratar al ser humano enfermo en vez de a la enfermedad, y en participar responsablemente como parte de una comunidad humana mayor. Es una promesa solemne de brindar cuidado y curación, prevenir las enfermedades en la medida de lo posible y tratar a las personas con respeto y compasión. Principalmente, sin embargo, se usa como un barómetro en lugar de como una regulación estricta. Aunque es una parte común de la ceremonia de graduación en la escuela de medicina, no es un requisito. Es un símbolo de la ética general en oposición a las reglas estrictas.

El Médico Ideal bajo el Espíritu Hipocrático

La obra hipocrática Sobre el médico recomienda que los médicos siempre fueran bien aseados, honestos, tranquilos, comprensivos y serios. El médico hipocrático daba especial atención a todos los aspectos de su práctica: debía seguir especificaciones detalladas para “la iluminación, el personal, los instrumentos, el posicionamiento del paciente y las técnicas de vendaje y entablillado” en el antiguo quirófano. Debía, incluso, mantener sus uñas con una longitud precisa. También, daba mucha importancia a las doctrinas clínicas de observación y documentación. Estas doctrinas dictan que los médicos tienen que registrar sus descubrimientos y métodos medicinales de manera muy clara y objetiva, a fin de que estos registros se puedan transmitir y ser utilizados por otros facultativos.

Cualidades Morales del Investigador según Ramón y Cajal

En opinión de D. Santiago Ramón y Cajal, el investigador debe poseer las siguientes cualidades morales:

  • Independencia en el juicio
  • Perseverancia en el estudio
  • Pasión por la gloria
  • Patriotismo
  • Gusto por la originalidad científica

El Corpus Hippocraticum: Un Legado Científico

El Corpus Hippocraticum es una de las más valiosas muestras de prosa científica que nos han sido transmitidas desde la Antigüedad. Es un conjunto heterogéneo de más de 60 libros, en su mayoría tratan temas médicos en distintas circunstancias, y fueron traducidos en el Renacimiento. Tiene carácter anónimo, está redactado en dialecto jonio y presenta un prisma racionalista frente a las concepciones mágico-religiosas. No puede tratarse de la obra de un solo autor, sino que refleja el panorama global de la literatura médica clásica. Su origen se sitúa en la Biblioteca de la Escuela de Cos, desde donde llegaron a Alejandría. La mayor parte de estos escritos fue redactada en los siglos IV y V a.C. La cuestión hipocrática, es decir, cuál de ellos fue redactado por Hipócrates, ha sido objeto de mucha crítica con poco resultado. Un médico hipocrático combina la experiencia reflexiva con una actitud racional.

¿Quién fue Hipócrates?

Hipócrates fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado Siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más importantes de la Historia de la Medicina y muchos autores se refieren a él como el “Padre de la Medicina”, en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la Escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la Medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente y convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.

Entradas relacionadas: