Julio César de Shakespeare: Poder, Conspiración y Dilemas Morales en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Acto I

Escena II (Continuación)

  1. ¿A qué personaje histórico alude Casio cuando dice: “Existió alguna vez cierto Bruto que habría dejado al diablo mudar su corte a Roma antes de someterse a un rey”? ¿Cómo responde Bruto a esa cita?

    Casio alude a un antepasado de Bruto, Lucio Junio Bruto (Lucius Iunius Brutus), quien desempeñó un papel crucial en la abolición de la monarquía en Roma y se convirtió en el primer cónsul de la República. Ante esta alusión, Bruto le pide a Casio que no intente persuadirlo más en ese momento, indicando que reflexionará sobre el asunto y le comunicará su decisión posteriormente.

  2. ¿Qué opina César de Casio? ¿Qué datos relevantes aporta Casca?

    César considera a Casio un hombre enjuto y hambriento, de naturaleza reflexiva y, por ende, peligroso. Casca, por su parte, aporta la siguiente información crucial:

    • Marco Antonio ofreció tres veces la corona a Julio César en público, pero este la rechazó en cada ocasión.
    • Cicerón pronunció unas palabras en griego, que no todos comprendieron.
    • Los tribunos Marulo y Flavio fueron "reducidos al silencio" (es decir, depuestos o castigados severamente) por retirar las decoraciones de las estatuas de César.

Escena III

  1. ¿Qué interpreta Casca de los prodigia (prodigios)? Explique la frase de Casca: “Todo esclavo tiene en sus manos la fuerza para abolir su cautiverio”. ¿A quién se la dice y con qué intención?

    Casca interpreta los prodigia no como meros fenómenos naturales, sino como presagios siniestros que anuncian desgracias para el Estado romano. Con la frase “Todo esclavo tiene en sus manos la fuerza para abolir su cautiverio”, Casca se dirige a Casio. Lo hace para insinuar que, así como un esclavo puede liberarse matando a su amo, los romanos podrían liberarse de la tiranía de César (si este se convirtiera en rey, como temía Casio) mediante el tiranicidio. Casio había argumentado que si César se coronaba rey, se convertiría en un tirano y ellos en sus esclavos, por lo que Casca sugiere que, en tal caso, deberían asesinarlo.

  2. ¿Cómo reacciona Casca ante la vehemencia de Casio? ¿Cuál es la percepción que tienen los romanos de Bruto? ¿Por qué es crucial su involucramiento en la conspiración de Casio?

    Ante la apasionada persuasión de Casio, Casca decide unirse a la conspiración para asesinar a Julio César. Los romanos tienen a Bruto en alta estima, considerándolo un hombre noble y virtuoso. Su participación en el plan es fundamental porque su reputación intachable podría legitimar el magnicidio: un acto que, cometido por otros, sería visto como un crimen, con la implicación de Bruto podría ser percibido como una acción virtuosa y meritoria en defensa de la República.

Acto II

Escena I

  1. Sintetice el contenido del monólogo de Bruto.

    En su monólogo, Bruto delibera sobre la necesidad de unirse a la conspiración contra Julio César. Argumenta que, aunque César no ha abusado aún de su poder, la coronación podría transformarlo. Concluye, con pesar, que por el bien general de Roma y para prevenir una posible tiranía, debe actuar preventivamente. Considera que la ambición de César, una vez coronado, podría llevarlo a despreciar a aquellos que lo elevaron, comparándolo con alguien que sube una escalera y luego le da la espalda. Por tanto, la única forma de detener este potencial abuso de poder es a través de su muerte.

  2. Explique la frase de Bruto: “El abuso de la grandeza ocurre cuando esta desune la conciencia del poder”.

    Esta frase, reflexionada por Bruto, significa que una persona poderosa abusa de su posición elevada (grandeza) cuando sus acciones (poder) se separan de su sentido moral o remordimiento (conciencia). Es decir, cuando el poder se ejerce sin la guía de la ética o la consideración por los demás, llevando a la tiranía o la injusticia. La "conciencia" (remorse en el original de Shakespeare, que aquí se traduce como conciencia moral o escrúpulos) es lo que debería moderar el ejercicio del poder.

  3. Bruto experimenta un profundo debate interior. ¿Cuáles son sus sentimientos y opiniones contrapuestas?

    El conflicto interno de Bruto radica en su lealtad personal y afecto hacia Julio César, a quien considera un amigo, y su deber cívico hacia Roma. Por un lado, no tiene motivos personales para atacar a César ("No conozco causa personal para despreciarle", afirma). Por otro, teme profundamente que la coronación de César lo transforme en un tirano, amenazando la libertad de la República. Su dilema es si debe actuar preventivamente contra un mal potencial, sacrificando su amistad y cometiendo un acto violento, en nombre del bien público. Sopesa la naturaleza actual de César con lo que la ambición y el poder absoluto podrían hacerle.

  4. Relacione la deliberación de Bruto (y su eventual decisión de actuar contra César) con el inicio de la Primera Catilinaria de Cicerón.

    La conexión puede establecerse en la inacción percibida frente a una amenaza inminente al Estado. En la Primera Catilinaria, Cicerón recrimina a Catilina su conspiración y, crucialmente, al Senado por su pasividad y tardanza en actuar con contundencia ("Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" - ¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?). De manera similar, Bruto, aunque internamente, percibe que César se encamina hacia la tiranía y que la inacción podría ser fatal para la República. Mientras Cicerón exhorta al Senado a actuar contra Catilina, un enemigo declarado, Bruto se debate sobre la necesidad de actuar contra César, un amigo y líder popular, por un temor futuro. En ambos casos, hay un personaje (Cicerón, Bruto) que siente la urgencia de una acción drástica para salvar la República ante la pasividad o ceguera de otros, o ante la propia duda. La crítica a la falta de valor o decisión para cumplir con el deber cívico resuena en ambas situaciones, aunque los contextos y los "acusados" (Catilina, el conspirador, frente al potencial tirano en César) difieren significativamente.

Entradas relacionadas: