Julio César y Cicerón: Vida, Obra y Legado en la República Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Cayo Julio César: Vida y Obra

Cayo Julio César nació en el seno de la familia Iulia, considerada descendiente del héroe troyano Iulus. Inició su carrera política desde muy joven y la desarrolló ejerciendo diversas magistraturas. Fue elegido cónsul en el 59 a. C. Participó en el primer triunvirato de la República Romana, junto con Craso y Pompeyo, y acabó enfrentándose a este último en una guerra civil. Una vez vencido Pompeyo, César se autoproclamó dictador en el año 45 a. C., y en el año 44 a. C. murió asesinado el mismo día que iba a ser nombrado emperador.

Los *Comentarii* de César

César no puede ser considerado un historiador en el sentido estricto, ya que su obra no está estructurada con la voluntad de divulgar la verdad de los hechos en que se vio involucrado, sino que pretende justificar sus actos y defenderse ante las críticas y acusaciones recibidas de sus coetáneos. La obra historiográfica de César se recoge en un conjunto de notas, llamadas *Comentarii*, que narran sus vicisitudes en la campaña de las Galias.

Los *Comentarii* se caracterizan por la vivacidad del relato, sin pasajes extensos, en los que se busca una pureza de la lengua, no afectada por vulgarismos, arcaísmos ni estructuras poéticas. César redactó estos comentarios a partir de informes técnicos elaborados por sus soldados, de los informes que él mismo enviaba al Senado y de apuntes personales sobre las campañas. Destacan pasajes que reflejan las costumbres de los pueblos con los que entró en contacto y se describen con precisión los lugares donde transcurrieron los conflictos bélicos.

Marco Tulio Cicerón: Oratoria y Filosofía

Cicerón fue uno de los más importantes oradores latinos. La oratoria es el arte de expresarse bien y saber convencer a los oyentes. Era indispensable para todo aquel que quería dedicarse a la carrera política. Fue la principal materia de la enseñanza superior. Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C. en Arpino (Lacio). En el año 63 a. C. fue nombrado cónsul y pronunció las cuatro *Catilinarias*, que hicieron fracasar el intento de conspiración contra la República e hicieron ejecutar a los principales conspiradores. En el 48 a. C. se retiró de la vida política y en el 43 a. C. fue asesinado en su villa de Formas.

Los Discursos de Cicerón

Sus discursos eran de contenido jurídico, entre ellos encontramos:

  • *Defensa del poeta Arquias* (había sido privado del derecho de ciudadanía).
  • *Defensa de Milón* (este no era culpable del asesinato de Clodio).
  • *Verrinas* (acusa a Verres de haber abusado de su cargo y expoliado la isla).

De carácter político:

  • *Las Filípicas*: 14 discursos en los que Cicerón atacó a Marco Antonio cuando quería suceder a Julio César.
  • *Catilinarias*: quizá las obras más conocidas de Cicerón, eran discursos pronunciados contra Catilina, máximo implicado en la conjura contra la República Romana.

La Teoría de la Oratoria

Cicerón escribió *Del orador*, tres libros donde se expone cuáles deben ser las cualidades de un buen orador. Nos dice que todo discurso se dividirá en partes:

  1. La introducción del tema que se quiere tratar, donde el orador intenta ganarse la simpatía del público.
  2. La exposición de los hechos que motivan el discurso.
  3. La argumentación, donde el orador aporta argumentos que justifiquen su intervención, o bien que ataquen la del contrario.
  4. La conclusión, donde el orador hace un resumen de lo expuesto e intenta que los jueces accedan a sus peticiones.

Obras Filosóficas y Políticas

De temática política cabe destacar *La República*, donde discute cuál es la mejor forma de gobierno. También escribe *Las leyes*, con la aplicación práctica de las teorías expuestas en el tratado sobre la República. Otras obras relevantes son: *De los deberes*, *De la vejez* y *De la amistad*.

Entradas relacionadas: