El Juicio Prudencial y la Deontología en el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Juicio Prudencial

Descripción de la situación: Completa y descriptiva, evitando opiniones personales.

Determinación de las preguntas profesionales: ¿Es de interés público? Esta pregunta es crucial para determinar la relevancia de la información.

Líneas de argumentación previas a la decisión: Analizar toda la información recopilada, considerando la fuente (si es interesada, cuáles son sus intereses), la posibilidad de ampliar la información y su importancia social.

CAA Inmigración: Criterios básicos

  • Abandonar el enfoque negativo que solo resalta aspectos negativos.
  • Hablar de la inmigración con respeto y dignidad.
  • Respetar los derechos constitucionales de todos los individuos.
  • Destacar el impacto social, cultural y económico positivo de la inmigración.
  • Evitar tratar a los inmigrantes como un colectivo problemático.

Prácticas recomendadas:

  • Proteger la imagen de los menores inmigrantes.
  • Contextualizar la información para evitar malentendidos.
  • Informar de manera objetiva, sin juicios de valor.
  • Resaltar las informaciones positivas.
  • Utilizar un lenguaje respetuoso, evitando términos como "sin papeles".
  • Mencionar la raza o etnia solo cuando sea imprescindible.
  • Evitar relacionar la inmigración con ninguna religión.
  • No mencionar la nacionalidad si no es relevante.
  • Conocer y respetar los códigos culturales de diferentes países.
  • Evitar el uso de imágenes estereotipadas.

FAPE Violencia de Género: Recomendaciones

  • Objetividad, integración y dignidad de la víctima: El enfoque debe centrarse en la víctima y su experiencia.
  • Concienciar sobre la violencia como un delito grave.
  • Seguir pautas de estilo y sentido común en la cobertura.
  • Romper el silencio y la impunidad que rodean estos actos.
  • Utilizar el término "violencia machista" en lugar de "violencia de género".

Recomendaciones de tratamiento:

  • Abordar la violencia como una violación de los derechos humanos.
  • Evitar el sensacionalismo y la exposición innecesaria.
  • Recurrir a expertos para contextualizar y analizar la información.
  • No presentar las agresiones como casos aislados, sino como un problema social.
  • Difundir valores educativos no sexistas.
  • Visibilizar casos de mujeres que han superado la violencia.
  • Evitar estereotipos y expresiones que objetifiquen a la mujer.
  • Preservar la intimidad y el anonimato de la víctima.
  • Rectificar de inmediato cualquier información errónea.

Ley Integral de Violencia de Género

  • Resalta el papel de los medios de comunicación en la concienciación ciudadana.
  • Reconoce el derecho de la Fiscalía a actuar en casos de publicidad negativa hacia la mujer.
  • Promueve la igualdad de género en el sistema educativo.
  • Establece juzgados especializados en violencia contra la mujer.
  • Fomenta la especialización de las fuerzas de seguridad en este ámbito.

Cobertura de Procesos Judiciales

  • Evitar juicios paralelos y la presunción de culpabilidad.
  • Proteger la identidad de familiares y menores involucrados.

Recomendaciones:

  • Reconocer el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz.
  • Los órganos judiciales deben facilitar el acceso a la información de manera transparente.
  • Los medios deben actuar con responsabilidad y ética periodística.
  • Verificar la información con fuentes fiables.
  • Ser cautelosos con las primeras informaciones, que pueden ser incompletas o inexactas.
  • Mantener el respeto por el proceso judicial y la presunción de inocencia.
  • Proteger el derecho a la intimidad de las personas involucradas, especialmente menores.
  • Evitar la difusión de imágenes sensibles en programas de entretenimiento.
  • Respetar la imagen e independencia de los jueces.
  • Diferenciar claramente entre información y opinión.
  • Respetar el derecho de reintegración de los acusados.
  • Rectificar de inmediato cualquier información falsa o inexacta.

Certeza Moral

Implica haber agotado todos los medios para comprobar la veracidad de la información. La firma de un periodista en una noticia implica la responsabilidad y la certeza moral sobre su contenido.

Decisión Periodística

  1. Experiencia personal y colectiva: El periodista se nutre de su propia experiencia y la de la profesión.
  2. Conocimiento de la realidad: Es fundamental tener un conocimiento profundo del contexto de la información.
  3. Deliberación: Aplicar criterios periodísticos para determinar la relevancia y el enfoque de la información.
  4. Consulta: Buscar diferentes perspectivas y opiniones para enriquecer el juicio.
  5. Discernimiento: Seleccionar la información más relevante y presentarla de manera ética.
  6. Previsión: Considerar las posibles consecuencias de la publicación.
  7. Circunspección: Cuidar el momento y la forma de publicar la información.
  8. Precaución: Centrarse en el valor periodístico esencial de la información.

Regla Nemotécnica (Preguntas)

  • ¿Lo que sé es verdad?: Verificar la veracidad de la información es esencial.
  • ¿Cuál es el mejor modo de contarlo?: La forma de presentar la información influye en su percepción.
  • ¿Qué significa la imparcialidad?: Dar voz a todas las partes implicadas, manteniendo la objetividad y el interés público por encima de intereses personales.

Deontología (Ciencia de las Normas)

La deontología periodística se refiere al conjunto de normas éticas que rigen la profesión. La calidad del trabajo periodístico depende del cumplimiento de estas normas, que garantizan la responsabilidad, la veracidad y el compromiso con la verdad y el interés público.

Entradas relacionadas: