Juicio Político y Poder Judicial: Funcionamiento y Estructura de la Justicia Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Juicio Político

Proceso judicial con el que se busca remover o absolver a ciertos funcionarios públicos.

Razones para iniciar el Juicio Político:

  • Delitos comunes.
  • Mal desempeño.
  • Mal cumplimiento de sus funciones.

El juicio es de carácter político y no jurídico.

Objetivo del Juicio Político:

Remover al enjuiciado o absolverlo.

Proceso del Juicio Político:

La Cámara de Diputados acusa (con dos tercios de sus miembros presentes) ante la Cámara de Senadores, que se convierte en juez del juicio político.

Si un funcionario comete un delito común, se lo remueve por juicio político y luego se lo somete a juicio común.

Quien preside el Senado es el Vicepresidente. Si el Presidente está siendo juzgado, la presidencia recae en el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Con esto se busca evitar la imparcialidad.

Funcionarios sujetos a Juicio Político:

  • Presidente.
  • Vicepresidente.
  • Jueces o Ministros de la Corte Suprema.
  • Jefe de Gabinete de Ministros.

Resultados del Juicio Político:

Destitución (en algunos casos acompañada por la inhabilitación) o absolución.

Poder Judicial

En 1994 se creó el Consejo de la Magistratura. Anteriormente, los jueces eran propuestos por el Presidente y el Senado les otorgaba acuerdo. Con la creación del Consejo de la Magistratura, se cambió el proceso de elección: el Consejo selecciona y eleva una terna de carácter vinculante al Presidente.

Composición del Poder Judicial:

Está representado por una Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales inferiores. Los miembros de la Corte Suprema y los demás tribunales inferiores conservan su función mientras dure su buena conducta, excepto que medie renuncia o jubilación. Su salario se establecerá por ley y no podrá ser disminuido.

Corte Suprema de Justicia:

La Corte Suprema de Justicia dictará su propio reglamento y nombrará a sus empleados.

Composición de la Corte Suprema:

Está compuesta por siete jueces y las decisiones se adoptarán por el voto mayoritario de cuatro de sus miembros.

Nombramiento de Jueces:

El Presidente designa a los miembros de la Corte Suprema con acuerdo del Senado, requiriendo dos tercios de los miembros presentes. El Presidente también nombra a los demás jueces de los tribunales inferiores en base a la terna propuesta por el Consejo de la Magistratura.

Requisitos para ser Juez de la Corte Suprema:

  • Ocho años de antigüedad en el ejercicio de la abogacía.
  • Renta anual de dos mil pesos.
  • Ser natural de la provincia que lo elige o con dos años de residencia en ella.
  • Cuatro años de ciudadanía en ejercicio.

Remoción de Jueces de la Corte Suprema:

Los jueces de la Corte Suprema serán removidos si la Cámara de Diputados los acusa ante la Cámara de Senadores. El fallo resultará en su destitución. Si un juez es removido de su cargo, debe ser sustituido por otro juez. Este procedimiento se denomina Juicio Político.

Presidente de la Corte Suprema de Justicia:

Debe ser uno de sus miembros y será nombrado por la propia Corte.

Entradas relacionadas: