El juicio ordinario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

2. Carácterísticas del desarrollo moral

A. Componentes de la moralidad

  1. Un componente afectivo o emocional: consiste en los sentimientos de culpa, preocupación, satisfacción, gozo… producen las acciones buenas o malas. Impulsan a tener determinados pensamientos y acciones morales.

  2. Un componente cognitivo: la manera en que ``conocemos´´ el bien y el mal. Estos ``pensamientos´´ nos ayudan a tomar decisiones dirigidas a la acción o forma en que nos comportamos.

  3. Un componente conductual: es cómo actuamos, cómo nos comportamos, también cuando sentimos el deseo de mentir, engañar o violar las reglas morales.


B. Emociones socio-morales.

Son indispensables. Emociones como la culpa, la vergüenza, el orgullo,...

  • Aparecen entre el segundo año y el tercer año de vida. Hace que se distinga de las demás y tenga conciencia de sí mismo AUTO-RECONOCIMIENTO y la AUTOCONCIENCIA

  • Empatía: aparecen las primeras manifestaciones de culpa y el deseo de reparar el daño causado.

  • Cuando sienten dolor empático, la relación emocional es la culpa. Hacia los 3 años sienten grave violar las normas con acciones que tienen como consecuencia dañar a otro.Obedecen a (convencionalismo cultural) --- (dar las gracias)


C. Evolución del desarrollo moral de 0-6 años.

3 fases fundamentales


  1. Manifestaciones efectiva elementales (0-2)

  2. Moral heterónoma o juicio moral no independiente.

  3. Moral autónoma o juicio moral independiente (+7)

  • Identificar lo bueno con lo que les produce placer o satisfacción.

  • Sentimiento bipolar: las cosas y las personas son buenas o malas.

  • Aceptación social: buenas las personas que actúan según las normas y malas las que no las cumplen. El bien = obediencia.

  • Modelos de conductas: transmiten valores morales y códigos de conducta.

  • Asimilan las normas y valores morales.

  • Si en los modelos de conducta se dan contradicciones, el proceso de moralización se dificulta, haciéndose confuso y conflictivo.

  • Socialización: negociar con sus iguales y con las personas adultas.

  • Egocentrismo (sobreprotección o abandono afectivo)

Entradas relacionadas: