El juicio ordinario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Es un aspecto didáctico de gran importancia que nos indica cómo se han alcanzado los objetivos propuestos en el programa.• Es preciso evaluar no sólo los resultados,sino los objetivos, las condiciones en las que se ha llevado a la práctica la programación, los recursos disponibles, la progresión de las actividades así como los problemas que hayan surgido. También el tiempo destinado al programa,la participación de los alumnos y la administración del programa. • La evaluación concierne, pues, tanto a los resultados (producto) como a las experiencias de aprendizaje (proceso).Se suele relacionar con la nota o calificación que puede ser entendida con carácter sancionador o para castigar si no es satisfactoria. Nada más lejos de la realidad ya que emitir un juicio de valor sobre algo o alguien debe implicar un análisis del quehacer diario: la reflexión sobre la labor docente que permite hacer modificaciones y tomar decisiones, diagnosticar dónde y en qué tiene dificultades de aprendizaje un alumno, permite pensar en posibles cambios y adecuaciones del programa. Debe ser un ejercicio de humildad en el sentido de reconocer en qué hemos fallado o cómo podemos mejorar nuestra labor. • La evaluación ha de tener en cuenta las diferencias individuales y personalizar. Cuando realizamos la programación se deben determinar los niveles que vamos a exigir a todos los alumnos, adaptar el nivel de exigencia
a la capacidad de cada alumno. • Han de utilizarse distintos medios o pruebas de evaluación. Los principales instrumentos de evaluación son la observación de la actividad y comportamiento, el análisis del trabajo realizado y las pruebas objetivas y subjetivas de evaluación. TIPOS DE Evaluación. Evaluación subjetiva es aquella que depende prioritariamente del juicio del profesor; se basa generalmente en su
experiencia personal que puede verse influenciada por factores emocionales. • Evaluación cualitativa es aquella que se basa en una escala de medida mental dependiente del pensamiento del examinador. + Evaluación objetiva es aquella que resulta de la utilización de pruebas cuantificables previamente elaboradas. • Evaluación inicial es aquella que se realiza al principio o antes de comenzar con el proceso de enseñanza aprendizaje para saber conocimientos de los alumnos, capacidades, estado físico, nivel de interés por la actividad físico deportiva que van a aprender y así tener una base como punto de partida y un punto de comparación con evaluaciones posteriores. • Evaluación continúa o también denominada progresiva y formativa porque permite tener conocimiento y valoración de la consecución de los objetivos día a día. Es aquella que se realiza de manera continuada y permite adaptar y regular las actividades de aprendizaje sobre la marcha. • Evaluación final o también denominada
sumativa porque permite hacer una síntesis de los resultados obtenidos al final de un periodo de trabajo. Se realiza al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje para saber los conocimientos de los alumnos, capacidades, estado físico y nivel de interés por la actividad físico deportiva que han alcanzado. • Evaluación referida a la norma es aquella que compara el resultado del alumno con los resultados de una población o de un grupo al que pertenece. • Evaluación referida al criterio es aquella que compara el resultado del alumno con los resultados realizados
por él mismo en las mismas pruebas. Valora la progresión del alumno.
• Auto-evaluación es el propio alumno el que se evalúa y de forma responsable asume la función de valorar su trabajo en relación con el resultado obtenido. • Evaluación recíproca el alumno evalúa a su compañero y es evaluado por éste. La capacidad de observar y el grado de
responsabilidad del alumno permiten al profesor traspasarle la función evaluadora que tradicionalmente ostenta. • A continuación haremos un breve apunte sobre la evaluación de la expresión corporal: • La noción de expresión corporal cubre un conjunto de prácticas corporales tan amplio que son de difícil evaluación; en todas ellas podemos encontrar aspectos que son comunes y que pueden servir de pauta a la hora de
evaluar: a. Valoración del dominio técnico y/o de gesticulación. B. Sentido rítmico. C. Capacidad expresivo-comunicativa. TEMA 8. La evaluación d. Capacidad creativa: Entendiendo la creatividad como la aptitud de generar comportamientos motores caracterizados por: 1. La fluidez o capacidad de producir el máximo número de respuestas motoras diferentes en una
situación problema en un tiempo dado. 2. La flexibilidad o capacidad de producir el máximo número de respuestas motrices pertenecientes a categorías comporta mentales diferentes (giros, saltos, lanzamientos...) y
3. La originalidad o carácter poco habitual o común de la respuesta
TEMA 8. La evaluación • La evaluación de las prácticas de expresión tiene un carácter extremadamente subjetivo que permiten la auto-evaluación y que tiene carácter recíproco ya que mis compañeros me valoran y yo
evalúo a mis compañeros. • La evaluación de las prácticas de dinámica de grupos se basan en la observación de la conducta del individuo dentro del grupo: cómo se comporta la persona dentro del grupo, cómo trasmite sus
experiencias y opiniones, el saber dialogar y saber escuchar, el respetar los turnos de palabra, el ser respetuoso con los compañeros de la dinámica. Se premian las intervenciones más acertadas, el número de veces que participa cada miembro y la calidad de sus intervenciones en relación al tema que se está tratando, el nivel de comunicación, calidad de expresión y capacidad de toma de decisiones dentro del grupo.