El juicio ordinario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La formación ética tiene un lugar claro en nuestra carrera


X el hecho de que la ética, como rama de la filosofía, genera procesos de Reflexión en torno a la práctica profesional. Desde los contenidos, las formas, Actitudes, fundamentos, planificación, hasta la manera de establecer una Relación con el cliente.

“La ética implica una reconsideración de los valores personales y Profesionales, y su apropiación es siempre de manera reflexiva y critica.” No es cuestión de asumirla críticamente, debo pensarla. No puedo dejarme Influenciar, xq’ tendría una excasa contextura moral.
Si puede q’ natural//, nuestras Metas y obj estén influenciados por otros. Algo q’ la Univer busca redirigir en Una persona.

“En definitiva, la ética es una ayuda a la reflexión sistemática sobre el serv Especifico, las principales obligación y posibles conflictos éticos a los que Se enfrentara quien aspira a asumir, responsable y lucida//, el ejercicio de su Profesión en benef de la soc”


Conciencia moral


Es el Conocimiento de la moralidad del acto por parte del sujeto q’ expresa juicios De valor. Es un juez q’ aprecia. Se refiere a la aplicación de la ley moral al Acto (es un conocimiento practico), q’ no puede confundirse con la sindéresis (el Conocimiento habitual de la ley moral o de sus principios más generales). La Sindéresis es un hábito. La conciencia un acto. Pero el hábito es el principio Del acto, y la sindéresis colabora en el acto de conciencia. Tres momentos:

  • Antes del acto (conciencia antecedente): la conciencia Dictamina si este será o no honesto: impera, prohíbe, etc.
  • En el mismo acto (conciencia concomitante): la conciencia dice Que el sujeto esta obrando bien o mal: se puede concebir como un aspecto Más pleno de la conciencia psicológica, en cuanto su objeto se presenta Dotado de “valor”.
  • Después del acto (conciencia consecuente): la conciencia muestra Que fue bueno o malo: aprueba, reprueba.

Conciencia errónea


Una mala Elección se acompaña de una falsificación del intelecto. Elección juzgada x la Voluntad q’ siempre concuerda con el último juicio práctico. Es una Falsificación voluntaria q’ se deja o se hace mover x este juicio práctico.

La conciencia, x la cual se Promulga la ley moral p/ c/u y es aplicada al acto, puede ser errónea. Solo excusa: Invencible e inculpable (no se refiere a lo q’ el sujeto debe saber, ni procede De una negligencia). El error puede ser:

  • Vencible: es el error que el sujeto puede quitar Si se busca la verdad, en cuanto sospeche que ignora algo. Caso contrario Es invencible.
  • Culpable: si precede de un mal uso de la libertad Del mismo sujeto.

No se debe menospreciar el Valor objetivo del acto, no debe atenderse solo cuando se obre como se le Ocurra, según su conciencia. Lo q’ seria una voluntad no recta. Dado que la Voluntad para ser buena ha de adherir al mismo valor objetivo, sin quedarse Clausurada en la subjetividad.


Observaciones prácticas


Los actos por ignorancia o error inculpable generan actos q’ inducen a cierta Degradación u obscurecimiento de la razón práctica y afectiva de la conciencia. La cual nec ser cultivada con cuidado por medio de la formación y enseñanza de Los principios generl y partic de la ética, y x el ejercicio y practica de la Vida moral. Xq’ quien ama y cultiva la virtud, se vuelve hábil p/ discernir lo Q’ debe o no hacer.


La conciencia errónea como un juicio de un Acto, no esta exenta de la posibilidad del error. Muchas veces se yerra x Ignorancia invencible, pero no pierde su dignidad. Algo q’ no se puede decir Cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien. Un error q’ es fruto De la ignorancia en la que el sujeto no es consciente y de la que no puede Salir por sí mismo. De no ser culpable, la ignorancia, la conciencia no pierde Su dignidad xq’ ella no cesa de hablar en nombre de la verdad sobre el bien.

De cualquier modo, la dignidad de la Conciencia deriva de la verdad. En la conciencia recta: de la verdad objetiva. En La conciencia errónea: de lo que el hombre, equivocado considera subjetiva// Verdadero. El mal cometido a causa de una ignorancia invencible o de un error De juicio no culpable, puede no ser imputable a la persona que lo hace pero no Por eso deja de ser un mal, un desorden con relación a la verdad sobre el bien. El bien no reconocido no contribuye al conocimiento moral de la persona que lo Realiza, este no la perfecciona. 

Entradas relacionadas: