El Juicio en la Lógica Formal: Definición, Estructura y Tipos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Definición de Juicio

En lógica formal, un juicio es una proposición que afirma o niega algo sobre un sujeto. Es una expresión del pensamiento que puede ser verdadera o falsa. Esto implica que una característica esencial del juicio es que, necesariamente, debe ser verdadero o falso. Los juicios son fundamentales en la argumentación lógica, ya que constituyen las unidades básicas de razonamiento.

Estructura del Juicio

Un juicio se compone de tres elementos principales:

  1. Sujeto (S): Es el objeto o entidad sobre el cual se hace una afirmación o negación.
  2. Predicado (P): Es lo que se afirma o niega del sujeto.
  3. Cópula: Es el verbo que conecta el sujeto con el predicado, generalmente el verbo “ser” en sus diferentes formas (es, son, etc.).

Ejemplo: “El gato (S) es (cópula) un mamífero (P).”

Clasificación de los Juicios

Los juicios pueden clasificarse según diferentes criterios: cantidad, cualidad, relación y modalidad.

1. Por Cantidad

Depende de la extensión con que el concepto contenido en el sujeto se incluye en el juicio.

  • Universales: Afirmaciones que se refieren a todos los miembros de una clase. Ejemplo: “Todos los gatos son mamíferos.”
  • Particulares: Afirmaciones que se refieren a algunos miembros de una clase. Ejemplo: “Algunos gatos son negros.”
  • Individuales o Singulares: Juicios que se aplican a un solo individuo o ser. Por ejemplo: “Kant es filósofo.”

2. Por Cualidad

La cualidad se refiere a la propiedad de afirmar o negar que poseen los juicios.

  • Afirmativos: Juicios que afirman algo sobre el sujeto. Ejemplo: “El gato es un mamífero.”
  • Negativos: Juicios que niegan algo sobre el sujeto. Ejemplo: “El gato no es un reptil.”
  • Infinitos: Juicios que señalan lo que el sujeto no es. Su fórmula es “S es no P”. Ejemplos: “Este cheque es no negociable.”, “La película es no apta para menores.”

3. Por Relación

Considera la manera en que se establece la relación entre los conceptos en un juicio.

  • Categóricos: Juicios que afirman o niegan algo de manera directa e incondicional. Ejemplo: “El gato es un mamífero.”
  • Hipotéticos: Juicios que establecen una relación condicional entre dos proposiciones. En este tipo de juicio, la primera parte (la condición) se denomina hipótesis, y la segunda (lo condicionado), tesis. Ejemplos: “Si el gato es un mamífero, entonces tiene pelo.”, “Si la fatiga es una intoxicación, eliminando ciertas toxinas debe desaparecer la fatiga.”
  • Disyuntivos: Juicios que presentan dos o más alternativas que se excluyen mutuamente o en conjunto agotan las posibilidades. Ejemplo: “El gato es un mamífero o un reptil.”

4. Por Modalidad

Esta categoría se refiere al modo o la fuerza con que se afirma o niega la relación entre sujeto y predicado en los juicios. Puede ser de manera posible, real o necesaria.

  • Problemáticos: Juicios que expresan una posibilidad. La relación entre sujeto y predicado se enuncia como meramente posible. Su fórmula es “S puede ser P”. Ejemplo: “El gato puede ser un mamífero.”
  • Asertóricos: Juicios que expresan una afirmación de hecho o una realidad. La relación entre sujeto y predicado implica una realidad efectiva, no solo una posibilidad. Su fórmula es "S es realmente P”. Ejemplo: “El gato es un mamífero.”
  • Apodícticos: Juicios que expresan una necesidad lógica o esencial. La relación entre sujeto y predicado es forzosa y no podría ser de otra manera. Su fórmula es “S es necesariamente P”. Ejemplo: “El gato necesariamente es un mamífero.”

Entradas relacionadas: