El Juicio Final de Miguel Ángel: Significado y Detalles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Juicio Final de Miguel Ángel

Miguel Ángel recibe el encargo del mural sobre el altar en 1536, unos veinticinco años después de terminar la bóveda. Miguel Ángel tenía sesenta y un años cuando emprendió la obra, realizada con la técnica del fresco. Diseña la escena con multitud de cuerpos desnudos con grandes anatomías que ascienden o descienden en un espacio intensamente azul.

Descripción de la Obra

  1. En la parte superior, ángeles sin alas portan los instrumentos de la Pasión: la cruz, la columna y la corona de espinas.

  2. En la parte central, Cristo apolíneo, imberbe y juvenil, con su poderosa anatomía, se vuelve hacia la izquierda, hacia los malditos, con un gesto justiciero y terrible. A su lado, la Virgen, con una composición en marcado zig-zag, con timidez y casi espantada, desvía su mirada hacia los bienaventurados. Detrás de ellos se observa un foco de luz, símbolo de la luz divina.

  3. Cerca de María y Cristo, una serie de santos: San Bartolomé enseña el cuchillo con el que fue despellejado vivo y sostiene su piel con la otra mano. Se cree que el rostro de esa piel es un autorretrato de Miguel Ángel. San Lorenzo con la parrilla, a ellos estaba dedicada la Capilla Sixtina. También están San Pedro con las llaves, San Pablo con ceño fruncido, San Andrés con la cruz en aspa, San Sebastián con las flechas de su martirio y Santa Catalina que usa la rueda de púas con la que fue martirizada.

  4. Debajo de Cristo, también en el eje central, los siete ángeles del Apocalipsis tocan sus trompetas para anunciar el inicio del Juicio, mientras un arcángel lee en un libro el nombre de los elegidos. Se inicia un movimiento giratorio de los benditos que ascienden en un tumulto en el que algunos parecen buscar y encontrar a sus familiares mostrando lágrimas de felicidad, unos se ayudan a otros, mientras algunos diablos intentan evitar que asciendan.

  5. En la parte opuesta, los condenados descienden, caen en posturas complicadas y escorzos, de forma lenta como negándose al castigo y con rostros muy expresivos.

  6. En la parte inferior introduce figuras mitológicas.

Análisis Artístico

La obra es un gran estudio del cuerpo humano, la mayoría desnudos en diversas posiciones, circunstancia que provocó indignación. Son cuerpos de gran anatomía, casi escultóricos, influencia de la labor de Miguel Ángel como escultor. No existe ninguna referencia espacial, no hay arquitecturas ni paisajes, y sólo un cielo de azul intenso pero que no produce sosiego. La composición se basa en una complicada estructura, con abundantes escorzos y figuras retorcidas que crean movimiento y agitación. Los colores están lejos de la armonía de Rafael, son colores vivos, ácidos con fuertes contrastes como se observa en la virgen: el azul y rosa.

Entradas relacionadas: