Juicio Ejecutivo en Derecho: Ejecución Forzada de Sentencias y Títulos Habilitantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Juicio Ejecutivo: Fundamentos y Proceso de Ejecución Forzada

Notificación de la Sentencia y Plazos Judiciales

Cuando se notifica la sentencia (el juez tiene 60 días para dictarla; si no lo hace, puede dictarla después de ese plazo, porque el plazo no es fatal, pero la Corte Suprema puede sancionarlo por dictar fuera de plazo).

Tipos de Sentencias: Declarativas y Constitutivas

Una sentencia declarativa viene a corroborar algo que ya ha ocurrido. Algo se constituye cuando no existe previo a la sentencia (como el divorcio); esa es una sentencia constitutiva.

La Necesidad de Ejecución Judicial

Lo natural es que la sentencia se cumpla. Ejemplo: la sentencia dice que Casandra me devuelva el auto, pero ella no lo hace. En caso de que no lo haga, el camino es la ejecución.

Mecanismos para el Cumplimiento de Sentencias

Tenemos dos tipos de hacer cumplir la sentencia:

  1. Cumplimiento incidental de la sentencia.
  2. Optar por el juicio ejecutivo.

El Juicio Ejecutivo según el Tipo de Obligación

El juicio ejecutivo puede tratarse de obligaciones de dar, hacer o no hacer. Las obligaciones de dar ocurren cuando la prestación en la cual estoy condenado en la sentencia consiste en la transferencia del dominio de una cosa o la constitución de un gravamen sobre una cosa. Las obligaciones de hacer se refieren a que la ejecución de la sentencia es una obra material (ejecutar una pintura, una pieza musical, etc.). Y las obligaciones de no hacer se refieren a una abstención.

El Título Ejecutivo: Requisito Fundamental

Para que la ejecución se haga efectiva, debemos hacerla valer a través de una de las formas que la ley señala de manera restrictiva. Tenemos que tener un título que nos habilite para la ejecución. Por tanto, abordaremos primero el juicio ejecutivo en las obligaciones de dar.

Definición Jurisprudencial del Título Ejecutivo

Según la jurisprudencia, el título ejecutivo es un documento que da cuenta de un derecho u obligación indubitada, al que la propia ley le otorga la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación.

Características y Requisitos del Título Ejecutivo

Estos títulos ejecutivos están en la ley y son taxativos. El título ejecutivo por esencia es la sentencia judicial. Según el Art. 434 del Código de Procedimiento Civil (CPC), no puede ser cualquier sentencia; debe ser una sentencia firme. Una cosa es el título y otra cosa es la obligación contenida en el título. Porque, a la vez que yo tengo que tener un título, la obligación contenida en el título debe ser líquida, actualmente exigible y no prescrita.

Ejemplos Prácticos y la Importancia de la Formalización

Ejemplo: Si soy diligente y quiero evitar un juicio, aun teniendo la sentencia, debemos analizar qué nos conviene según los títulos del Art. 434 del CPC. A través de estos títulos, se da una certeza de que la obligación existe, y todos los títulos del Art. 434 tienen relación con aspectos económicos. Por ejemplo: si vendo productos y el comprador se niega a pagar, lo más sencillo sería haber formalizado la transacción mediante escritura pública ante notario, ya que este documento me serviría posteriormente como título ejecutivo. Así podré ejecutar al deudor.

Recapitulando: Título y Obligación

Los títulos son una cosa y la obligación contenida en el título es otra. La obligación contenida en el título debe ser líquida, actualmente exigible y no esté prescrita.

Entradas relacionadas: