El Juguete: Historia, Clasificación y Criterios de Adquisición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

Definición de juguete: aquellos materiales creados específicamente como objetos de juego y que consigan este objetivo, es decir, que las niñas, los niños o las demás personas destinatarias efectivamente jueguen con ellos.

Así, el juguete ha de entretener, divertir, proponer acción y nunca coartar la imaginación ni impedir la libre expresión.

El Juguete a lo Largo de la Historia

Los juguetes están ligados al universo infantil, han estado presentes desde tiempos remotos y han transmitido a través de su estética y de su propuesta de juego los retos y valores de la sociedad a la cual pertenecen.

Podemos señalar:

  • Primer periodo: fabricación casera y manual. El juguete sería de fabricación casera y manual a partir de materiales sencillos y cotidianos. Este sistema es predominante desde la antigüedad hasta la Edad Media. Así, en la cultura persa se encuentran pequeñas figuras de piedra o de barro, en la egipcia, muñecas de trapo y pelotas de papiro, en la helénica, vajillas de barro, canicas y tabas, en la romana, muñecas de marfil y juegos de mesa y azar. Juegos como las damas y el ajedrez fueron introducidos en España por la civilización árabe y de la Edad Media nos han llegado caballos y jinetes de arcilla.
  • Segundo periodo: fabricación artesanal y manufacturera. El juguete es elaborado para su venta. Aparecen soldados de plomo desde el siglo XIII, también surgen muñecas de madera y posteriormente de porcelana o de cartón, así como caballos.
  • Tercer periodo: fabricación industrial. Es la mitad del siglo XIX cuando se generaliza el acceso a los juguetes por parte de los niños y niñas en las sociedades industrializadas, ello comporta una fabricación industrial a gran escala. España ha sido uno de los países pioneros en la industria juguetera con una larga tradición de industrias concentradas en Alicante y Valencia.

Clasificación Según el Área de Desarrollo que Promueven

La mayoría de los catálogos de juguetes basan su clasificación en la edad de la persona destinataria. Todos los fabricantes están obligados a indicar de forma visible en cajas o etiquetas la edad mínima de referencia a la que va destinado su producto, con la frase: "juguete recomendado para edades a partir de... a".

Un mismo juguete se puede encontrar en dos o más apartados si desarrolla dos o más aspectos en la persona usuaria. De hecho, cuantos más sean los apartados en que aparezca, mayor será su potencial educativo. Desde esta perspectiva podemos diferenciar entre:

Juguetes Sensoriales o de Desarrollo de la Creatividad

Este tipo de juguetes facilita el conocimiento y dominio del propio cuerpo y ayuda al niño y la niña, desde las primeras edades, a entrar en contacto con su entorno a partir de la estimulación de los sentidos, favoreciendo el descubrimiento y el placer de nuevas sensaciones.

El oído, la vista, el tacto, el gusto y el olfato: los sentidos son las primeras ventanas al mundo exterior que ayudan a tu hijo a activar ciertas áreas de su cerebro.

Juguetes Motrices

La práctica mejora cualquier habilidad, de manera que una forma magnífica de dominar el propio cuerpo ganando destreza, coordinación y equilibrio es ejercitándolo a través de juegos. Este ámbito se puede dividir en motricidad global y motricidad fina. Ejemplos: el laberinto y el mono balancea.

Motricidad Global

Es la motricidad referida a la coordinación de movimiento de todo el cuerpo. Juguetes como arrastradores, correpasillos, andadores, patines, cuerdas, pelotas, malabares, zancos, monopatines, etc.

Durante los primeros años de vida, los niños se enfrentan a grandes retos físicos y desarrollan la motricidad a medida que crecen.

Motricidad Fina

Es la motricidad referida a la ejercitación precisa de manos y dedos. Ejemplos de juguetes que proporcionan esta habilidad manual son sonajeros, yoyos.

Desde coger un juguete a sujetar un lápiz, el desarrollo de la motricidad fina ayuda a superar con éxito la etapa escolar y futuros desafíos.

Juguetes Cognitivos o de Desarrollo de la Inteligencia

Estos juguetes ayudan al desarrollo intelectual, al razonamiento, la lógica, la atención, el dominio del lenguaje. Ejemplo: juguetes como construcciones, puzzles, rompecabezas, juegos de cartas.

Juguetes de Relación Social o de Desarrollo de la Sociabilidad

Son juguetes que fomentan las relaciones entre personas. La participación de varias personas favorece la relación con los demás y la comunicación, hecho que contribuye al intercambio de ideas, pensamientos y experiencias. Ejemplos: muñecas, muñecos, vehículos, garajes, cocinas, tiendas, hospitales. (Juegos colaborativos, cooperativos). Se aprende a jugar, a trabajar en grupo.

Juguetes de Desarrollo Afectivo y Emocional

El juego es una actividad que además de proporcionar placer, alegría y satisfacción, permite a las personas que juegan expresarse libremente y descargar tensiones, hecho que garantiza un equilibrio emocional y afectivo sano.

El Sistema ESAR

El sistema ESAR, propuesto por la doctora en psicología Denise Garon, parte de una perspectiva evolutiva que se basa en las etapas de desarrollo infantil marcadas por Piaget.

Mediante este sistema es posible distinguir los diferentes tipos de expresión lúdica y agruparlos en grandes familias siguiendo las etapas de juego.

Así, el sistema ESAR:

  • E: Juguetes que proporcionan ejercicio
  • S: Juguetes que proporcionan juego simbólico
  • A: Juguetes de construcción
  • R: Juguetes que facilitan el juego de reglas

Criterios para la Adquisición de Juguetes

El juguete, dada su importancia como elemento lúdico y educativo, merece la pena, antes de adquirir un juguete, dedicarle un poco de reflexión.

Como guía para realizar una buena opción se deberían tener en cuenta, como mínimo, los siguientes:

  • Fijarse en la edad, el nivel de madurez y el desarrollo del niño o la niña a quien va dirigido.
  • Evitar las distinciones del sexo.
  • Procurar seleccionar aquellos que estimulen la imaginación, la creatividad o cualquier aspecto de la personalidad.
  • Buscar que los juguetes sean variados (no excesivos) y suficientes (no escasos).
  • Comprobar la durabilidad y solidez.
  • Evaluar la higiene y la seguridad.
  • Leer detenidamente las etiquetas.
  • Procurar que no fomenten valores poco adecuados para la educación del niño o la niña.

Criterios de Calidad

Los juguetes, al igual que todos los productos de consumo, han de cumplir una serie de requisitos. Los criterios materiales van a permitir valorar la calidad del juguete en función de su composición material y la adecuación de su diseño en relación con el juego que propone y la edad del niño o la niña al que va dirigido.

Algunos aspectos formales que se deben evaluar en un juguete son los siguientes:

Calidad en los Materiales de Fabricación

Los juguetes han de ser seguros y no ocasionar peligro ni provocar daños o heridas a las personas usuarias. Los materiales de fabricación no pueden ser tóxicos y deben facilitar la higiene. Por otra parte, la medida de las piezas ha de ser adecuada a la edad de la persona usuaria.

Calidad en la Construcción, Solidez y Durabilidad del Producto

Los niños y niñas depositan afecto en los juguetes debido a los buenos momentos que les han hecho pasar. Por ese motivo, los juguetes deberán ser resistentes al uso y no romperse con facilidad por no estar bien construidos, ni necesitar un cuidado extremo en su uso.

La Belleza y la Estética

Los juguetes han de responder también a los gustos de la persona usuaria y a un concepto adecuado de belleza. Los niños y niñas merecen tener entre manos objetos bonitos, bien acabados, que les despierten el interés por las cosas bien hechas, agradables y delicadas.

Calidad Educativa

El juguete se debe adaptar a las necesidades de los niños y niñas y a su nivel de desarrollo, y debe contar con una concepción que facilite una actividad lúdica creadora.

Entradas relacionadas: