Juglares, Trovadores y Música Medieval: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Juglares y Trovadores
Características de los Juglares
- Eran errantes, iban de pueblo en pueblo.
- Actuaban en las calles.
- A finales de la Edad Media se asentaron alrededor de los trovadores que les pagaban por cantar sus composiciones.
- Son los continuadores de los "ioculatores" romanos.
Características de los Trovadores
- Eran nobles al servicio de señores feudales más poderosos que ellos.
- Podían ser mujeres. En ese caso, eran de posición más elevada que los hombres.
- Podían pagar a otros para que cantasen y tocasen sus canciones.
- Inventaban canciones (eran compositores).
Jerarquía de Juglares
En orden de importancia: violeros, cedreiros, trompeiros, tamboeiros.
Lírica y Música
Lírica Trovadoresca
Se creó en Occitania, en el sur de Francia, sobre Cataluña.
Temas más comunes:
- El amor platónico.
- Burlas a otros trovadores.
- El heroísmo de las Cruzadas.
Lírica de las Trobairitz
Temas más comunes:
- El adulterio.
- Temas políticos.
- El amor carnal.
La lírica trovadoresca occitana llegó a la península ibérica por medio del Camino de Santiago.
Cancioneros
El cancionero que mandó recopilar el rey Alfonso X se llama Cantigas de Santa María.
El cancionero que conserva seis melodías de la lírica gallego-portuguesa compuesta en el noroeste de la península se llama Pergamiño Vindel.
El autor de la canción "Ondas do mar de Vigo" es Martín Códax.
Música Medieval
En las partituras de la Edad Media se anotaba la melodía.
Los instrumentos musicales de la Edad Media han llegado al presente pintados en libros o esculpidos en piedra.
Un luthier se dedica a construir y reparar instrumentos musicales.
Francisco se basó en el Pórtico de la Gloria de la catedral y en el Pazo de Xelmírez de Compostela para reconstruir sus instrumentos medievales.
Los 24 ancianos del Pórtico de la Gloria aguardan, con sus instrumentos, a que llegue el Juicio Final para empezar a tocar.
El arpa que aparece en el Pórtico de la Gloria es un modelo de arpa irlandesa.
El salterio se colocaba apoyado sobre las piernas para ser tocado.
Se cree que el laúd se fabricaba a partir del vaciado de un tronco macizo al que se le ponía una tapa de cuero.
La viola oval se podía colocar de tres maneras para ser tocada: apoyada sobre un brazo, en el hombro o sobre las piernas.
La fídula en ocho que aparece en el Pórtico de la Gloria proviene de Francia.
Un "menestrel" era un juglar que tocaba pero no cantaba.
Instrumentos y Música Religiosa
Organistrum
El organistrum pertenece a la familia de instrumentos de cuerda fretada.
Las cuerdas del organistrum se fretan por medio de una manivela que hace girar una rueda de madera.
Otros Instrumentos
La cítola gozaba de la misma popularidad que hoy tiene la guitarra y probablemente se tocaba también rasgueando las cuerdas.
El violón medieval tenía cuatro cuerdas.
Música Religiosa
El filósofo romano que influyó en el concepto de música religiosa en la Edad Media fue Boecio.
- Musicus: teórico que entiende la música como una disciplina matemática.
- Cantor: intérprete de música vocal.
- Intérprete de música instrumental: N.E.
Los textos poéticos que aparecen reunidos en un libro de la Biblia se llaman Salmos.
La técnica musical con la que se cantaban los salmos, medio hablada medio entonada, se llamaba salmodia.
El canto de los salmos se acompañaba con el salterio.
Afirmaciones sobre cantos litúrgicos:
- Los cantos litúrgicos eran transmitidos fielmente por los cantantes que los aprendían de memoria: Falso.
- Los cantos litúrgicos cambiaban constantemente porque se transmitían de forma oral y los cantantes los recordaban de manera distinta: Verdadero.
- Los cantos salmódicos nacieron en Judea y se extendieron por Asia, África y Europa adaptándose a la música que ya había en cada lugar: Verdadero.
- Los cantos salmódicos nacieron en Judea y se extendieron por Asia, África y Europa sin sufrir ningún cambio: Falso.
Notación Musical
La notación neumática transmitía la línea melódica.
La notación caligráfica transmitía la línea melódica y la altura de las notas.
La notación guidoniana transmitía la línea melódica, la altura de las notas y la duración de las notas.
Canto Gregoriano
El estilo de canto galo-romano se impuso sobre todos los demás (bizantino, mozárabe, ambrosiano, copto, siríaco...) porque fue el primero que se adaptó a la nueva tecnología de la escritura musical.
El canto gregoriano se llama así porque se atribuye su recopilación al Papa Gregorio.
El canto gregoriano siempre está en latín porque:
- El latín, al no tener hablantes vivos, no evoluciona. Es universal e inmutable.
- Para diferenciarse de la iglesia ortodoxa, que empleaba el griego.
- En la Edad Media solo sabían latín los monjes y eso les daba una superioridad cultural.
En el canto gregoriano el texto es más importante que la música porque:
- Boecio le daba mucha importancia a la gramática y retórica romanas.
- Las notas largas y breves dependen de que acompañen a una vocal latina larga o breve.
- La melodía dibuja arcos de manera que las palabras más importantes aparecen en posición más aguda.
El ritmo libre del canto gregoriano se llama ad libitum.
Afirmaciones sobre el canto gregoriano:
- El canto gregoriano nunca lo cantaban coros mixtos de hombres y mujeres.
- Los compositores nunca firmaban su obra. Todos son anónimos.
- El gregoriano no se inventaba. Se componía combinando elementos musicales ya conocidos.
- Los libros de cantos eran muy grandes para que todo el coro pudiese mirarlos desde cierta distancia.
Hildegard von Bingen
Hildegard von Bingen fue peculiar en la música religiosa medieval porque:
- Fue una compositora que firmó sus obras.
- Compuso una obra de teatro musical en la que la música se adapta a la personalidad de los personajes, adelantándose a su época.
Goliardos
Características de los goliardos:
- Eran hombres que en algún momento de su vida tuvieron relación con la iglesia.
- Dejaron textos de canciones en latín pero no partituras.
- Eran personajes incómodos que no encajaban en el orden de los estamentos.
- Hacían parodias de la liturgia y criticaban a los poderosos.