Cual es el jugador que mas veces bota la pelota en baloncesto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 16,47 KB
LA PELOTAMANO
Trata éste juego de pelota, del enfrentamiento de dos equipos formados por cinco jugadores cada uno, colocados en una cancha de tierra de unos 60 pasos de largo por 9 de ancho, dividida casi a la mitad por la raya de faltas. En esta raya va colocada una piedra, que indica al "botador" donde está y además hace de marcador.
En un extremo de la cancha va colocado el bote.
Especie de banqueta donde se ejecuta el saque. Este va colocado a 35 pasos de la raya de faltas
La forma de contar es: 15,30,40 y chico. Cada 5 chicos se hace un pajero.
La pelota con que se juega pesa unos 50 gramos y tiene un diámetro de 45mm
Se juega en la isla de Lanzarote sin descartar que se jugase en otras.
Tuvo arraigo en toda la isla, hasta la confrontación civil de 1936, a partir de ahí la mantienen solo 3 pueblos. Hoy en la actualidad, aunque se viene jugando en el pueblo de Soo todos los domingos, está muy lejos de ser lo que fue, al encontrarse falto de apoyo para su lanzamiento, o por lo menos un apoyo distinto al anterior de su desaparición, donde unos entusiastas aficionados la manténían viva cada domingo. Por lo que se tendrá que recurrir a los apoyos artificiales como son los organismos oficiales, si queremos recuperar este ancestral deporte canario.
El partido comienza rebotando la pelota en el bote y mandándola al campo contrario, ésta tiene que ser devuelta por los jugadores del otro equipo.
Continuándose así hasta que se cometa alguna falta, o se haga una raya, donde cada dos rayas se cambian de posición. Este es el particular de jugar en tierra, donde una vez que se ganen las rayas hay que borrarlas.
HISTORIA
La pelotamano, que es uno de las tantos juegos de pelota entroncados con la pelota griega, llega a Canarias no se sabe cómo. Bien la traen los franceses o bien los castellanos.Bethecourt junto con Gadifer de la Salle y 280 personas, salen de La Rochela e inician la conquista de Canarias asentándose en Rubicón (Lanzarote). Valencia tiene también una relación con Canarias momentos después de la conquista, a través del comercio de esclavos, teniendo su apogeo entre 1493 y 1496.Como vemos, faltan muchos documentos que nos den con exactitud la llegada del juego de "pelotamano" a Canarias. En cambio existen algunos que nos dan una referencia de la antigüedad que puede tener el juego de pelota en Canarias. Si hay isla a la que se le puede atribuir la práctica de la Pelotamano es a Lanzarote, pues en épocas remotas se practicaba en toda la isla, mientras que en otras sólo se jugaba en parte, o donde existía una mayor concentración de conejeros.
La pelota transcurría de una manera espontanea donde no existían club, sino que en cada pueblo había un gran número de aficionados. Los jugadores de pelota aprendían, viendo jugar a otros más viejos que ellos y practicándola incluso cuando estaban de pastoreo con las cabras. Los más jóvenes entraban a jugar cuando faltaba alguno de los jugadores viejos. A éste lo solían poner en la falta junto con los de mayor edad. Los jugadores que destacaban más eran los que formaban equipo para enfrentarse con otros pueblos. Existían grandes desafíos de un pueblo contra otro e incluso una parte del pueblo contra otra, así como la de tener una cancha para jugar los del mismo lugar y otra para celebrar partidos contra los forasteros.
La pelota entró en su mayor decadencia cuando la confrontación civil y la Europea, Esto último, a pesar de ser una de las causas del abandono del juego de pelota y que por tal motivo pudo llegar a desaparecer, a su vez contribuyó a la expansión por otras tierras. Mientras todo esto ocurre, en Lanzarote lo mantienen de una forma esporádica pueblos como Teguise, Tiagua y Soo.
LA PELOTAMANO EN LA ACTUALIDAD
La pelotamano, junto con la lucha, son los deportes más antiguos de equipos dados en ésta comunidad autónoma, sin embargo la pelotamano es la más olvidada. Es tan desconocida, que al verla jugar apenas se detienen, sin más interés que pensar que es una cosa extraña o propias de vascos y a veces tratada como una cosa rústica. Sólo de cuando en cuando se hace mención. Es de todos los deportes autóctonos el gran marginado, aunque poco a poco se va dando a conocer, con las pequeñas ayudas de algún organismo oficial como el Cabildo de Lanzarote.
Antes de la Guerra Civil se juega a la pelotamano en cualquier lugar en el que estuviesen los conejeros juntos. Fuera de la isla de Lanzarote, entre 1934 y 1936 tuvo la pelota en Gran Canaria su época más brillante, llegando a celebrarse un campeonato y partidos a beneficio de tuberculosos y parados.
La salvación de la pelotamano comienza primero por crear un número de canchas y segundo por la enseñanza en los colegios, amén de las campañas de deporte. Decir que se está haciendo bien poco, pues en las campañas de deporte escolar ni siquiera se ha llevado a modo de exhibición, para que estos niños la conozcan. No en vano lo que para ellos era un deporte conocido pasa a ser hoy uno desconocido. Mucho nos tememos que todo sea tan sencillo como lo expuesto anteriormente. Hoy que estamos viviendo el resurgir de lo vernáculo, también se podrían ocupar nuestras autoridades de la pelotamano.
REGLAMENTO DE PELOTAMANO
LA CANCHA
El espacio de juego donde se practica la "pelotamano" es de forma rectangular y no tiene pared alguna, sino que se juega en una plaza, en una calle de tierra o explanada donde bote bien la pelota. Tiene una longitud de sesenta a setenta pasos de largo, por ocho o nueve de ancho (un paso equivale aproximadamente a un metro), dividida casi por la mitad por una raya perpendicular a las rayas laterales, llamada "raya de faltas" o "la falta".
La distancia entre la raya de faltas y el bote es de treinta a treinta y cinco pasos. Esta última distancias es acordadas por los equipos previamente al partido. En el centro de la raya de faltas va colocada una piedra, que hace de marcador, en ella se anota los chicos y los pajeros, a su vez esta misma piedra sirve para indicar al botador a que distancia se encuentra situada la raya de faltas. Como antes decíamos, la longitud de la cancha es de sesenta a setenta pasos, pero ésta no se encuentra cerrada por los dos extremos, sino que si la pelota pasa por detrás del último jugador y éste la puede devolver la pelota es válida. La raya de faltas es la que divide el campo. El botador en el momento del saque debe hacer pasar la pelota por encima de ésta. Después de que la pelota ha sido sacada y mientras se halle en juego, la raya de faltas es como si no existiera, la pelota es devuelta por un bando u otro en cualquier lugar del campo. Si el botador era muy largo sacando se le solía cerrar la cancha. Esta finalidad era para evitar que el jugador de salto estuviese siempre corriendo para adelante y para atrás. A ésta limitación de cancha le denominamos " juego trancado"
EL BOTE
Es el aparato desde donde se ejecuta el saque. Consta de una parte fija con un eje vertical, con movimiento de ascenso y descenso según la altura del jugador. Sobre este eje, en la parte superior, va colocada una loseta de barro inclinada, formando cierto ángulo, donde el botador hace rebotar la pelota en el momento del saque.
LA PELOTA
A parte de la mano y el bote, la pelota es otra de las herramientas del juego, pues sin pelota no hay juego. Está compuesta por goma elástica, lana, y por último el cordobán (cuero de cabra curtido). Tiene un diámetro de cuarenta y cinco a cuarenta y siete milímetros y aproximadamente unos cincuenta gramos de peso.
EL EQUIPO
El equipo no tiene un número fijo de jugadores sino que se acuerda previamente por los dos bandos. El más aconsejable es el de cinco contra cinco, pudiéndolo hacer cuatro contra cuatro o seis contra seis.
LOS JUGADORES
Los jugadores tienen asignada una misión dentro del terreno de juego, así como un nombre según la demarcación que ocupe dentro de la cancha: salto, tercio, vuelta y botador. Su colocación en la cancha es de la siguiente manera:
El equipo que está de la falta para el bote coloca a los jugadores de la forma siguiente:
- Dos a ambos lados de la raya de faltas.
- Dos en la zona central, dejando un pasillo para que el botador pueda ver la parte contraria de la cancha.
- Por último, el botador junto al bote.
El otro equipo estaría:
- Tres de vuelta junto a la raya de faltas: uno en el centro llamado medio y dos a ambos lados que son los que trincan la falta y corren por las bandas.
- Otro en el centro de la cancha y se llama "tercio".
- Por último, el de "salto" va colocado al final del campo.
EL UNIFORME
Al contrario que el resto de los juegos de pelota, la pelota que se juega en Lanzarote no ha tenido una vestimenta propia, sólo se ha utilizado alpargatas y antiguamente descalzos y pantalón remangado. Hoy se sigue jugando como antaño por lo que hay que hacer una reforma de urgencia donde los dos equipos tengan diferentes equipajes. Ya que al ser un deporte desconocido no se sabe quiénes son los equipos participantes.
EL TANTEO
El tanteo es parecido al de otros tantos juegos de pelota: quince, treinta, cuarenta y cincuenta. Cada cincuenta es un "chico" y se anota haciendo una raya perpendicular junto a la piedra que hace de marcador en la "raya de faltas". Cada cinco "chicos" se hace un "pajero" y se marca haciendo un círculo alrededor de la piedra marcador, borrando previamente los cinco chicos existentes.
Si un equipo hace un "chico" lo anota en la piedra marcador. Posteriormente, cuando el contrario haga otro, no lo suele anotar sino que borra el del otro equipo. Del mismo modo, si existiera un pajero el contrario lo borraría cuando ellos hagan otro pajero. Para hacer un chico se necesita dos tantos de diferencia.
EL BOTADOR
Es el jugador que ejecuta el saque. Cada equipo tiene un botador, aunque lo puede hacer otro cualquiera. Todo botador tiene su propio estilo de botar; los dos más conocidos son: por encima y por abajo.
Cuando el botador va a ejecutar el saque, debe advertir al contrario de que "va pelota", para evitar cogerlos distraídos. Si se le cae la pelota al suelo después de ese momento, es una falta. El saque que es la jugada con la que se inicia el partido, o se pone la pelota en movimiento después de cada falta. Tiene una gran importancia en el desarrollo de juego, su objetivo es conseguir puntos o dificultar la devolución de la pelota. Esta importancia suele ser de más de un cincuenta por ciento de los puntos ganados.
Existen dos tipos de saque: Por encima y por abajo. El saque por abajo es más fuerte y más difícil de devolver, el golpe es de abajo arriba. El saque por encima es más seguro y más fácil de dirigir. El golpe a la pelota se le da de costado mirando de frente al bote.
LA RAYA
Es raya si ningún jugador consigue devolver la pelota antes del segundo salto. La pelota irá rodando hasta que quede quieta o sea detenida por un jugador. Justo en ese lugar y en paralelo con la raya de faltas se hace una raya pequeña de unos cuarenta o cincuenta centímetros y sigue jugando normalmente hasta el cambio de posición. También es raya si la pelota bota en el campo y sale fuera directamente o rodando por alguna de las rayas laterales que limitan el campo. La raya se hace por donde sale, siempre y cuando la pelota no haya sido tocada por un jugador. Se pueden hacer, tanto a un lado, como al otro del campo, y la pueden hacer los dos equipos.
A La primera raya se le hace una marca para saber cual es la que se tiene que jugar en primer lugar y se le llama "primera" y a la otra se le llama "segunda". Cuando se va a jugar las rayas, existe una colocación de los jugadores en el campo dependiendo donde estén marcadas aquéllas. Si la raya está en la parte de la falta para el bote, todos los jugadores de ese equipo se colocan detrás de la raya. Si la raya está de la falta para el salto, la colocación es la misma que sí fuesen a sacar. Desde que el botador diga "va pelota", los jugadores ya pueden correr para cubrir la raya y evitar que ésta sea ganada por el contrario.
EL CABO BOTE
Es una piedra que se coloca en cada raya lateral a un paso o dos del bote. A la vez que marca los límites del fondo del campo, también da referencia de los límites laterales a los jugadores de la falta arriba. Toda pelota que bote en la cancha y salga fuera, entre el bote y el cabo bote, se considera pasada y sería falta, siempre y cuando esta no sea devuelta de buena.
FORMA DE JUGARLO
Antes de empezar, los dos equipos sortean la cancha para ver quién pasa a botar primero. A continuación, el botador golpea la pelota en la loseta del bote con la mano y la lanza para que pase de la falta a arriba. El jugador contrario, sobre el que ha sido lanzada la pelota, la devuelve de aire o al primer bote que ésta dé en la cancha. Se sigue jugando hasta que se cometa alguna falta o se haga una raya. Entonces, se vuelve a sacar otra vez, o cambiarse de posición si existe cuarenta y raya o dos rayas.
Los jugadores pueden invadir el campo contrario sólo después que la pelota haya salido del bote. Para decidir las pelotas dudosas u otros incidentes que ocurren, se saca de nuevo y se vuelve a jugar el tanto.
La pelota sólo puede ser golpeada con la mano, si es golpeada con otra parte del cuerpo se considera falta.
La pelota puede ser devuelta de aire o dando esta su primer bote.
Se conocen cuatro tipos de golpes, dependiendo de la altura que venga la pelota, o según la posición en que se encuentre el brazo en el momento de golpearla: de gaveta, costado, por abajo y por encima.
Las faltas son todas aquellas jugadas que no cumplan las normas y condiciones impuestas por el reglamento. Toda falta de un equipo produce un tanto para el equipo contrario. Existen dos tipos de faltas, las del botador y las del resto de los jugadores.
JUGADORES ESPECIALES
Tanto el bote, como el cabo bote y la piedra de la falta, son considerados como jugadores contrarios al equipo que golpea la pelota en el último lugar. Por lo tanto nunca es falta, sino que donde se para o es detenida por algún jugador después de dar esta el segundo bote, se hace una raya. Si del mismo salto se coge de buena se puede devolver.
Cuando la pelota está en juego y golpea el bote o una de las piedras que forma parte del campo, nunca es falta, sino que donde se para o es detenida por algún jugador después de dar esta el segundo bote, se hace una raya. Si del mismo salto se coge de buena se puede devolver. En este caso, tanto la raya como el devolver la pelota lo tiene que hacer el último equipo que la golpea.
LA MUJER Y LA PELOTAMANO
Esta ha tenido su papel en el desarrollo del juego de pelotamano de una manera pasiva. Aunque no practicaban el juego, si sufrían las consecuencias del juego. De tal forma que más de una esposa esperaba pacientemente la llegada de su marido, que podía ser durante la noche o como algunos que solían estar fuera los días que durara la fiesta. La novia también perdía muchas tardes de estar con la persona amada, debido a la parada del novio para disputar una partida de pelota.
LA INFLUENCIA DE LA PELOTAMANO
La pelota que aparte del folclore, el trascurrir cotidiano, romance, también ha desarrollado una nueva acepción del verbo botar. En Lanzarote y Fuerteventura se usa cuando se va a sacar la pelotas desde el bote. En cuanto al folclore tenemos recogido dos estribillos de seguidillas. Uno cantado por los jugadores de pelota y el otro por una agrupación folclórica. En un romance del S. XVIII recogido por Ramón Castañeyra habla de la pelota en la isla de Fuerteventura.
EL CONTACTO DE LA PELOTAMANO CON OTROS PUEBLOS
Al comienzo decíamos que la pelotamano tiene parentesco con otras modalidades de pelota. La historia nos da cuenta de como unos jugadores de una y otra modalidad celebraban partidos. Como ejemplo citaremos algunos casos. El jugador de pelota de Lanzarote cuando estaba en la Guerra Civil de 1936 jugaba a la pelota con jugadores vascos en los diversos frontones. Otro contacto de jugadores de distintas modalidades pero similares a la pelotamano son los Alicantinos y valencianos residentes en Lanzarote. Estos jugaban con equipos de Lanzarote a la modalidad de pelotamano.