Juegos Tradicionales y Actividades Alternativas: Beneficios, Tipos y Programación Lúdica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Tendencias Actuales en los Juegos Tradicionales

Las tendencias en los juegos tradicionales reflejan un cambio de enfoque hacia una experiencia más inclusiva y menos competitiva:

  • Rechazo de la competitividad excesiva.
  • Rechazo al individualismo y al profesionalismo.
  • Deseo de jugar sin más pretensiones que la diversión.
  • Búsqueda intrínseca de la diversión.
  • Ausencia de miedo al fracaso y al ridículo.
  • Cooperación con los demás participantes.
  • Relación directa entre la actividad física y la salud.

Actividades Alternativas: Ventajas y Desafíos

Las actividades alternativas ofrecen un enfoque fresco y accesible para la práctica lúdica, con características distintivas.

Ventajas de las Actividades Alternativas (+)

  • Su práctica no requiere un alto nivel de destreza.
  • El material puede ser barato, creado por los participantes y reciclado.
  • Escasa reglamentación, lo que disminuye los niveles de competitividad.
  • Son motivantes y estimulantes, con una práctica fácil.
  • Favorecen la coeducación, la participación y suelen ser integradores.
  • Permiten utilizar nuevos espacios, así como crear nuevos juegos y deportes.
  • Plantean mayor libertad de actuación por parte de los jugadores.
  • Propician nuevas experiencias y el conocimiento de nuevas posibilidades para aprovechar el tiempo libre.

Desafíos de las Actividades Alternativas (--)

  • Desconocimiento por parte de los profesionales.
  • El elevado precio del material alternativo (en algunos casos).
  • Al ser tan abiertos, puede haber problemas de conducta de los jugadores.
  • Riesgo de abusar de estas actividades, dejando de lado otras.
  • Enfocarlos erróneamente como actividades competitivas.
  • La falta de incentivos de competición puede desmotivar a algunos.
  • Dejar a un lado otras actividades lúdicas valiosas.

Clasificación de Juegos por Tipo de Interacción

Juegos de Blanco o Diana

El móvil debe alcanzar, con precisión y en el menor número de intentos, la diana objetivo.

  • Mantener el móvil lo más cerca posible del blanco.
  • Desplazar el móvil del oponente lejos del blanco.
  • Evitar que el móvil del oponente se acerque al blanco.

Juegos de Campo y Bate

Un equipo lanza el móvil en un espacio de juego mientras realiza desplazamientos en una zona determinada; el otro equipo debe recogerlo y devolverlo lo antes posible.

  • Lanzar a espacios de difícil devolución.
  • Ocupar equilibradamente los espacios defensivos.
  • Apoyar en los espacios de los compañeros.
  • Coordinar acciones tácticas.

Juegos de Cancha Dividida o Red

El objetivo es conseguir que el móvil toque el espacio de juego del equipo contrario y no lo haga en el propio.

  • Enviar el móvil al espacio libre.
  • Neutralizar espacios en defensa.
  • Buscar posiciones idóneas de ataque y defensa.

Juegos de Lucha con Agarre

En estos juegos, el enfrentamiento se efectúa en contacto permanente, no existiendo choques o golpes de tipo violento que sí encontramos en otros juegos de lucha.

  • Conseguir el agarre más conveniente.
  • Desequilibrar al oponente.
  • Conducir el movimiento de la pareja en la dirección que más convenga.
  • Quitar los puntos de apoyo del otro.
  • Esquivar las acciones de ataque.
  • Resistir o frenar las acciones de ataque.

Juegos de Cancha Compartida

Se intenta alcanzar la meta contraria un mayor número de veces que el equipo contrario alcance la propia.

  • Desmarques y marcajes.
  • Aperturas y cambios de ritmo.
  • Profundidad y amplitud de juego.
  • Ocupación de espacios libres.

Fases de la Programación de Juegos

Fase Preactiva

En esta fase se diseñan a priori todos los aspectos relacionados con la organización del evento lúdico.

Fase Interactiva

Consiste en el desarrollo en sí de la actividad (participación de los jugadores, actuación de los animadores y, a veces, recogida de información de los participantes de cara a la evaluación final).

Fase Post-activa

Acontecimientos y acciones a realizar tras el evento (evaluación del mismo por parte de los organizadores o los participantes).

Entradas relacionadas: