TRABAJO:
Actividad encaminada a la producción y/o subsistencia. Puede suponer la realización de actividad física intensa.
JUEGO
Acción u ocupación libre que tiene un fin en sí mismo y que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales. Puede tener o no unas reglas determinadas.
DEPORTE:
Actividad y/o juego de carácter físico e intelectual organizado y estructurado , que busca el triunfo a través de la competición. La palabra deporte se emplea para referirse a situaciones y actividades muy diferentes. Si seguimos la definición de P. Parlebas el deporte sólo incluiría aquellas actividades competitivas que se rigen por un reglamento establecido e institucionalizado.
COMPETICIÓN:
Enfrentamiento entre personas directa o indirectamente que tiene como fin conseguir ventajas o superar al adversario. Es un elemento fundamental del deporte, en el que está presente en mayor o menor medida. Por ello se habla de grados de competición. También está presente en muchos de los juegos, como elemento indispensable. La competición, en el ámbito educativo debe entenderse y utilizarse como elemento motivador y no como fin último de la actividad planteada.
ACTIVIDAD FÍSICA:
Cualquier movimiento que realice nuestro cuerpo se puede denominar actividad física. Una actividad física puede ser involuntaria y carecer de objetivos en el ámbito deportivo.
EJERCICIO BÁSICO
Actividad física encaminada hacia un objetivo. A diferencia del trabajo, consideramos ejercicio físico un término específico del ámbito deportivo. Persigue un objetivo relacionado con la mejora en alguno de los aspectos fundamentales del aprendizaje deportivo, ya sea en el ámbito de la condición física, la técnica deportiva o él dominio de los aspectos tácticos individuales y/o colectivos de los deportes. La productividad, en el caso del ejercicio físico se mide solo en términos de mejora y aprendizaje, fisiológica y deportivo respectivamente.
EJERCICIO RECREATIVO
Actividad física que persigue un objetivo relacionado con el entretenimiento, el placer, la diversión. Puede conllevar mejoras en el ámbito de la condición física, pero no es ese su objetivo último y primordial, como ocurre en el caso del ejercicio físico.
EJERCICIO JUGADO:
Podríamos incluir en este concepto aquellas actividades físicas en las que aparecen carácterísticas propias del juego y del ejercicio físico, situándose su naturaleza a caballo entre ambos conceptos.
JUEGOS SIMPLES
Actividades lúdicas que necesitan de poca organización estructural. Son juegos básicos con normas mínimas. Por ejemplo: El tula, La peste en alto, Calientamanos, juegos de relevos.
JUEGOS ALTERNATIVOS:
Juegos individuales o colectivos de naturaleza competitiva o cooperativa que se caracterizan por utilizar materiales novedosos, de fabricación propia o reciclados, que además utilizan espacios poco convencionales y cuyas reglas están poco institucionalizadas, adaptando si fuese necesario dichas normas a las condiciones de espacio y número de participantes cuando fuese necesario para la correcta práctica y eficiente utilización del tiempo.
JUEGOS PREDEPORTIVOS:
Se práctican en el periodo de iniciación deportiva, buscando siempre el aprendizaje de la técnica y táctica. Implican la modificación de algunas normas fundamentales del deporte de referencia en virtud de su objetivo didáctico.
DEPORTES CONVENCIONALES
Deportes más conocidos y practicados en una sociedad determinada.
DEPORTES ALTERNATIVOS
Son deportes que no tienen una tradición práctica tan importante como los deportes convencionales, pero reúnen todas sus carácterísticas en cuanto a elementos competitivos e institucionalización de las normas.
DEPORTE ADAPTADO:
Especialmente diseñados y o modificados para que puedan ser practicados por personas que presente algún tipo de discapacidad.