Juegos sensibilizadores discapacidad intelectual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Criterios para la adaptación


Cuando hablamos de adaptar juegos o actividades de tiempo libre en un grupo entre los que se incluye algún usuario con discapacidad física, intelectual o sensorial, lo hacemos de cómo facilitar su integración y máxima participación en el mismo. 
- Adaptar el juego lo estrictamente necesario; la mejor adaptación es aquella que apenas se percibe y logra la máxima participación e implicación de todos los usuarios/ Plantear el juego de forma que puedan adoptar cualquier rol/ Sensibilizar al grupo para que acepten y compartan las adaptaciones/ Animar a los participantes en la actividad a desarrollar y poner en práctica la escucha de modo comprensivo, que conduzca a una actitud empática favorecedora de una relación más cordial y solidaria entre todos/ Establecer una categorización dentro de cada una de las discapacidades/ Plantear el juego o actividad de forma que cualquier usuario pueda echar una mano a su compañero de juego con discapacidad/ Valorar cuáles son los canales de comunicación más adecuados en cada caso/ En las situaciones que lo requieran, asignar funciones o roles específicos a los usuarios con discapacidad/ Proponer juegos y actividades que permitan a los usuarios con discapacidad distintas posibilidades de ejecución y expresión/ Adecuar el nivel de complejidad de la tarea a realizar dentro de cada juego o actividad a las posibilidades motrices del usuario.

Estrategias generales para la adaptación:


A) Estrategias para  adaptar objetos, juegos y materiales:

Seleccionar juegos habituales que permitan distintas formas de utilización/ Agrandar el tamaño de fichas, mangos, agarradores, objetos pequeños/ Utilizar pulsadores y botones grandes y fáciles de presionar/ Adosar a los materiales cordeles, cintas o varillas para que puedan ser lanzados, arrastrados o transportados/ En materiales de diversos diseños y tamaños/ Utilizar pocos objetos a la vez para mantener la concentración y evitar la dispersión/ Los juguetes con sonido deben disponer de control de volumen y salida opcional de auriculares en caso necesario.

B) Estrategias para adaptar instalaciones, accesos, mobiliario y equipamientos:

Disponer de reposacabezas, chalecos y cinturones que aseguren la estabilidad de los sujetos durante la actividad/ Disponer el transporte más adecuado a las carácterísticas y necesidades detectadas/ asegurarse de que existen rampas de acceso y superficies antideslizantes, aseos, ascensores y puertas de acceso accesibles/ Verificar que la iluminación es adecuada/ Recubrir de gomaespuma las partes del mobiliario/ Utilizar vehículos de transporte con elevadores para el acceso de personas con movilidad reducida/ Utilizar megafonía de calidad para personas con capacidad auditiva disminuida/ verificar la señalización y accesibilidad de los aseos y servicios al público/ En las actividades que necesiten de ayudas técnicas, verificar que están disponibles y son adecuadas a las carácterísticas y necesidades del usuario.

C) Estrategias metodológicas para adaptar el juego o la actividad:

Cambiar las reglas en la actividad: los roles, los tiempos, las distancias/ Aumentar o reducir el espacio de la actividad/ Crear espacios protegidos durante la actividad/ Acelerar o ralentizar el ritmo de la actividad/ Hacer que todos los participantes asuman todos los roles durante la actividad/ Explicar las ayudas que se pueden ofrecer a los usuarios con discapacidad.

La comunicación


-eficaz, que permita obtener y transmitir información/ motivadora, que promueva la desinhibición/ diversa, que permita la utilización de diversas técnicas/ adecuada, que tenga en cuenta las condiciones en las que se produce la comunicación/ realista, que analice las carácterísticas de los interlocutores.

Categorización de las discapacidades físicas:


Los usuarios que presentan una discapacidad a causa de una malformación, lesión orgánica, medular, traumatismo, etc, pueden presentar distintas posibilidades de movilidad, equilibrio, coordinación, comunicación, etc (DF:

Discapacidad

Física; DI: Discapacidad Intelectual; DV: Discapacidad Visual; DA: Discapacidad Auditiva). // DF1.
Usuarios que utilizan silla de ruedas (manual o eléctrica) para sus desplazamientos y participación en la actividad, cuya carácterística más sobresaliente es la afectación de los miembros inferiores/ DF2.
Usuarios que utilizan silla de ruedas (manual y eléctrica) para sus desplazamientos y participación en la actividad, cuya carácterística más sobresaliente es la afectación de los miembros inferiores y superiores/ DF3.
Usuarios que utilizan muletas o bastones para sus desplazamientos y participación en la actividad; su intervención en la actividad requiere pocas adaptaciones siendo su principal preocupación el control postural y el equilibrio.

Entradas relacionadas: