Juegos Populares y Material Alternativo: Fundamentos y Aplicaciones Educativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Juegos Populares: Fundamentos y Contexto Sociocultural
Conceptos Clave: Autóctono, Vernáculo, Popular y Tradicional
- Autóctono: Originario del lugar donde se vive. Sabiendo que muchas prácticas ludomotrices remiten su origen a épocas remotas, no podemos asegurar que se hayan originado en una localidad determinada.
- Vernáculo: Hace referencia a lo propio de un lugar o país natal. Se usa normalmente para referirse a un idioma.
- Popular: Relativo o perteneciente al pueblo. El uso de la expresión juego o deporte popular implica referirse a una actividad introducida en el seno de una comunidad y que cuenta con un número considerable de seguidores. No se puede hablar de juegos populares cuando nos referimos a juegos muy minoritarios.
- Tradicional: Hace referencia a costumbres y usos ancestrales. Alude a una práctica que ha tenido continuidad y que se ha transmitido de generación en generación.
Sociedad y Cultura en los Juegos
- Sociedad: Hace referencia a los individuos que, al coincidir en el espacio y en el tiempo, constituyen una comunidad, así como a sus interacciones en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
- Cultura: Hace referencia a cómo se relacionan las personas que pertenecen a una comunidad. El juego tradicional es el resultado de un pacto social; se origina gracias a la relación que establecen un grupo de personas que quieren divertirse, de ahí que sea una auténtica manifestación cultural.
- Enculturación: Es el proceso por el cual una sociedad integra a sus miembros. Normalmente, la generación de más edad induce a la generación más joven a adoptar modos de pensar y comportarse tradicionales.
- Aculturación: Cuando dos culturas coinciden y se influencian mutuamente, se produce un proceso de aculturación. Por ejemplo, el deporte puede considerarse una forma de aculturación que ha difundido la cultura anglosajona globalmente.
- Sincretismo: Proceso que ocurre cuando un pueblo recibe influencias culturales de otro y modifica sus elementos, introduciendo particularidades propias.
Material Alternativo en Educación Física
Definición de Material Alternativo
Es cualquier objeto, fácil de conseguir y de escaso o nulo coste económico, que, no habiendo sido diseñado para su aplicación directa a la Educación Física, puede servir, modificado o no, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Características del Material Alternativo
- Fácil de conseguir.
- Escaso o nulo coste económico.
- Diseño no realizado para su aplicación directa a la educación.
- Facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Contribuye a la reutilización y reciclado de material.
- Formas, colores y tamaños muy variables.
¿Por Qué Utilizar Material Alternativo en Educación Física?
- Aporta posibilidades de trabajar todos los contenidos propios de la Educación Física.
- Ofrece enormes posibilidades de diversificación de actividades.
- Invita a la aventura, a la creatividad y al desarrollo de la imaginación.
- Se adapta a los alumnos y no al contrario.
- Demuestra que la práctica y la docencia de la Educación Física no requieren obligatoriamente un material específico.
- Facilita que los contenidos de la Educación Física puedan ser adquiridos por alumnos de cualquier centro y nivel económico.
- Elimina el currículo oculto que aparece tras los materiales comercializados.
Diferencias entre Material Convencional y Alternativo
Material Convencional:
- Menor diversificación de actividades.
- Uniformidad en uso.
- Propicia la rutina.
- El alumno debe adaptarse al material.
- Elevado coste económico.
- Igual en todos los entornos.
- Depende de los recursos del centro educativo.
Material Alternativo:
- Mayor diversificación de actividades.
- Diversidad en su uso.
- Favorece el desarrollo de la creatividad.
- El material se adapta al alumno.
- Escaso o nulo coste.
- Más adaptable al entorno.
- En todos los centros se puede disponer de este material.
Clasificación del Material Alternativo
- Material de desecho: Aquellos objetos que han dejado de ser útiles para desempeñar su función original. Ejemplo: un palo de escoba puede usarse como jabalina.
-
Material reutilizado: Objetos que, habiendo sido utilizados para su función original, se aprovechan para la práctica de la Educación Física. Se subdividen en:
-
Según sus cambios para el uso:
- No modificados.
- Modificados.
-
Según su origen:
- Ajeno al medio escolar.
- Propios del medio escolar.
-
Según sus cambios para el uso:
-
Material del entorno: Objetos que encontramos en el espacio exterior al aula. Se pueden subdividir atendiendo a dos criterios:
-
Según los cambios para su uso:
- No modificados (ej. arena, agua).
- Con modificación (ej. una rama puede convertirse en una pica).
-
Según su origen:
- Natural.
- Urbano.
-
Según los cambios para su uso: