Juegos para niños agresivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 16,12 KB

“Existen en la actualidad un gran número de modelos e interpretaciones del Desarrollo Motor Humano que, poco a poco, van conformando un cuerpo de conocimientos que es utilizado por un gran número de profesionales. Tal vez una de las dificultades que impiden la comunicación interprofesional y entre áreas de conocimiento, es la terminología. Soy consciente de la existencia de diferentes términos que hacen referencia a los sujetos y sus conductas motrices. Se habla de Desarrollo Psicomotor, Perceptivo Motor, Sensomotor y de Desarrollo Motor”El desarrollo motor como área de estudio, Keogh (1977) lo define aceptablemente al exponer que es un “área que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento a la vejez, los factores que intervienen en estos cambios así como su relación con otros ámbitos de la conducta”. Como proceso personal, la definición de Keogh podría aplicarse a cómo se manifiestan en el ser humano estos cambios, pero preferimos utilizar las palabras de Schilling (1976), cuando considera que el desarrollo motor es un proceso de adaptación que determina el dominio de sí mismo y del ambiente pudiendo ser capaz de utilizar sus capacidades motrices como medio de comunicación en la esfera social, proceso en el que se manifiesta una progresiva integración motriz que comporta diversos niveles de intervención y aprendizaje (citado por Ruiz Pérez 1994, p.128). “Dentro del desarrollo de los aspectos perceptivos podemos considerar dos grandes apartados: 1. La percepción de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento
 2. La percepción del entorno. Todo movimiento que se realiza supondrá una interacción entre estos dos aspectos perceptivos, ya que, fundamentalmente, todo movimiento humano implica, por una parte, modificar el entorno y, por otra parte, suele realizarse a partir de estímulos que se producen en el mismo. A nivel operativo será muy difícil distinguir en forma analítica el desarrollo de uno u otro aspecto, ya que en la práctica, la imbricación de ambos es muy estrecha” 




El desarrollo motor implica la incorporación progresiva de esquemas de acción cada vez más complejos. Por ejemplo, el gatear, mantenerse de pie con sujeción y dar pasos con apoyo, se suman para que el bebé consiga la marcha autónoma. Los factores que van a influir sobre el desarrollo motor del niño son: - La maduración física y neurológica. - Las condiciones ambientales: - Son importantes los cuidados físicos adecuados (alimentación equilibrada, higiene, etc.
). - Un contexto que ofrezca al niño afecto y seguridad, que le permita explorar el mundo que le rodea y conquistar su autonomía. - Los refuerzos que su entorno social le ofrezca. - Un entorno estimulante que ofrezca al niño calidad y variedad de experiencias. 1.5 Leyes de maduración y desarrollo motor. La edad cronológica y la edad biológica no siempre coinciden, por ello debemos basamos en otros indicadores como son: • Edad dental: nos basamos en la aparición, caída y aparición definitiva de los dientes en el sujeto. • Edad sexual: nos basamos en la valoración de los caracteres sexuales tales como el cambio de voz, la aparición de bello, cambio estructural, desarrollo mamario...• Edad somática: nos basamos en el peso y la talla. • Edad esquelética: a través de una exploración radiológica podemos saber si un individuo crecerá más o menos. La observación suele hacerse en las muñecas. Todos estos indicadores nos dicen ciertas carácterísticas del niño, hemos de tener en cuenta que un niño tenga una edad somática de adulto, pero sigue siendo un niño, por lo tanto las apariencias en muchos casos engañan. El proceso de crecimiento puede darse de muchas formas: niño temprano; niño alto y después normal; desarrollo tardío, desarrollo excesivo (control médico).Las leyes de crecimiento de Ferré. ⮚ Progresión y amortiguamiento El autor se refiere a la diferencia que se produce entre los niveles de crecimiento entre un niño lactante, un adolescente, un joven y un adulto.  El autor lo que nos quiere expresar con esta ley es que el crecimiento, en las primeras etapas es mucho más acentuado y este va amortiguando hasta llegar a unos límites, ya en la senectud, que incluso se decrece, puesto que se pierde capacidad articular y el número de células y neuronas va mermando. ⮚ Alternancia: Con esta ley, Ferré nos explica cómo existen diferentes etapas de la vida en las que el crecimiento es más acentuado, se refiere a lo coloquialmente conocido como “estirones”. Normalmente, las etapas con más índice de crecimiento son durante los 2 primeros años de vida, en la adolescencia, y la pubertad. Estas etapas son diferentes para chicos y chicas, siendo estas más prematuras, mientras los chicos son un poco más “lentos” en su crecimiento. ➢ Ley céfalo-caudal: la dirección de la maduración del desarrollo motor es desde la parte superior del cuerpo a la inferior; el niño controla antes los movimientos de la cabeza que los movimientos de los pies. Esto explica el hecho de que el niño controle antes la cabeza (3 meses) que las piernas (ponerse de pie de 10 a 15 meses). ➢ Ley próximo-distal: la maduración del desarrollo motor van desde la parte más próxima al eje vertical del cuerpo a la parte más alejada del mismo; el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos. Cuando el niño comienza a dibujar mueve todo el brazo desde el hombro, posteriormente aprenderá a mover solo el lápiz. ➢ Ley de flexores-extensores: evolutivamente, primero se dominan los músculos flexores (los que permiten agarrar o flexionara) y luego los extensores (los que permiten soltar y estirar), por eso el bebé comienza antes a flexionar las piernas que a estirarlas y adquiere antes la capacidad de coger un objeto que la de soltarlo. 


1.6 Modelos explicativos actuales del desarrollo motor Ruiz Pérez distingue entre la tendencia europea y la norteamericana.⮚ Perspectiva europea - Ajuriaguerra (1978). Explica el desarrollo motor infantil mediante la progresión en tres etapas estrechamente relacionadas con el desarrollo del Sistema Nervioso Central: - La organización del esqueleto motor: van desapareciendo reacciones primitivas, organizándose la tonicidad de fondo y la propioceptividad. - La organización del plano motor: los reflejos van perdiendo importancia a favor de la motricidad voluntaria.  - La automatización de las adquisiciones, de tal forma que el tono y el movimiento se coordinan para facilitar que las acciones de las niñas y de los niños sean más eficaces y así poder dar una mejor respuesta a las exigencias del medio.- Le Boulch (1976). Desarrolla el método psicocinético para estudiar el movimiento humano y su evolución, nos limitaremos a citar los dos períodos en los que divide la evolución de la motricidad: - Período de organización psicomotriz y de estructuración de la imagen corporal, que corresponde al de la infancia (cuerpo impulsivo, cuerpo vivido, cuerpo percibido, cuerpo representado). - Período de desarrollo de los factores de ejecución y de los aprendizajes motores inteligentes, que corresponde al período preadolescente y adolescente. 1.7 Tipos de movimiento. - Movimiento reflejo:
Es una respuesta motora automática e involuntaria provocada por un estímulo externo. Los reflejos son innatos; no media el aprendizaje. Se regulan desde la médula espinal y, a veces, a nivel del tronco cerebral. Son la primera manifestación de la motricidad en el recién nacido (por ejemplo, reflejo de succión). - Movimientos voluntarios: Implican la realización consciente e intencionada de un conjunto de coordinaciones musculares en función de un plan de organización motriz para alcanzar un objetivo. En el transcurso de la vida de la persona, esta clase de movimientos no desaparece; pero se pueden transformar en movimientos automáticos. Se controlan a nivel del córtex cerebral y del sistema piramidal. Ejemplos: inicio de la marcha y de la presión, aprender y empezar a conducir un coche, iniciarse en hábitos higiénicos (lavarse las manos, limpiarse los dientes,…), aprender a ir en bicicleta, etc. - Movimientos automáticos: se realizan de una manera inconsciente. Son movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se van convirtiendo en un hábito; son intencionales pero no necesitan la conciencia y la atención para su realización. El automatismo es eficaz porque permite liberar la conciencia (por ejemplo, andar, conducir, montar en bicicleta, etc.); su realización requiere poco esfuerzo y atención, por lo que, mientras se ejecutan, se puede estar pensando en otra cosa. Se controlan a nivel del sistema extrapiramidal. 


1.8 Los movimientos reflejos. Se han descrito 70 o más reflejos primarios durante el período neonatal y aportan mucha información necesaria para el diagnóstico del desarrollo del bebé. ● Reflejos que aparecen desde el nacimiento y mantienen muy pocas alteraciones a lo largo de la vida. Son respuestas de protección necesarias para la supervivencia: - Estornudo: reflejo que permite expulsar súbitamente agentes externos que previamente han estimulado la mucosa nasal protegiendo el aparato respiratorio. - Deglución: el contacto del alimento (o cualquier agente) con lengua o faringe provoca movimientos de labios, lengua y garganta que permiten tragar. - Patelar: un golpe debajo de la rótula tiene como respuesta la extensión de la pierna hacia delante. - Bostezo: en el caso del bebé, indica la fatiga y necesidad de descanso. Estimula la apertura prolongada de la boca, se cierran los ojos, inspiración larga. - Hipo: es un sonido inspiratorio que resulta de la contracción brusca, intermitente e involuntaria del diafragma y músculos intercostales inspiratorios. - Parpadeo: consiste en el cierre automático de los párpados para proteger los ojos de agentes externos que estimulan la superficie del ojo. ● Reflejos que están presentes desde el nacimiento pero desaparecen al cabo de algunos meses sin dejar rastro y sin que estas conductas vuelvan a aprenderse: - Babinski: la presión suave en la planta del pie, del talón hacia los dedos, provoca la extensión de los dedos del pie en forma de abanico y posterior flexión (desaparece entre los 8 y los 12 meses). - Moro o de brazos en cruz: ante un fuerte ruido, golpe en la superficie que le sustenta o pérdida de sustento, el bebé abre los brazos en cruz y los cierra sobre su cuerpo (desaparece hacia los 6 meses). ● Reflejos que están presentes desde el nacimiento, desaparecen al cabo de algunos meses y más tarde vuelven a aprenderse de forma voluntaria. - Marcha: sostenido verticalmente con los pies sobre una superficie dura se produce un movimiento de marcha, como si diera pequeños pasos (desaparece a los 2-3 meses). - Ascensión: sostenido verticalmente frente a un obstáculo como un escalón, el bebé levanta el pie, con flexión de la rodilla, como para salvar el obstáculo (desaparece a los 2-3 meses).- Natación: sostenido horizontalmente sobre el agua o dentro de ella, el niño realiza movimientos natatorios sincronizados de brazos y piernas (desaparece a los 6 meses). - Reptación: tumbado boca abajo en una superficie y empujando sus pies, la respuesta del bebé son movimientos coordinados de brazos y piernas para reptar. ● Reflejos que están presentes desde el nacimiento y entre los 4 y 8 meses se convierten en actividades voluntarias. - Succión: al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona (permite la alimentación del lactante. - Prensión o grasping: al contacto con la palma de la mano, el bebé cierra la mano, con presión del objeto. - Búsqueda o puntos cardinales: consiste en movimientos de la cabeza para situar en la boca el objeto que le estimula. Sirve para orientar la boca hacia la fuente de alimentación del lactante. 1.9 Evolución de la motricidad gráfica. - Garabateo desordenado (hacia los 12 y hasta los 18 meses aproximadamente): ya es capaz de coger un objeto (pintura, lápiz, etc.) e inicia el garabateo. Son trazos que carecen de sentido y son desordenados. Es un movimiento impulsivo, rápido y sin control. Se mueve todo el brazo y no hay coordinación del ojo y la mano. Se da un placer por la mera actividad, el movimiento de la mano es lo que mueve a realizar el acto gráfico. - Garabateo controlado (1,5 – 2 años): progresivamente entra en juego la articulación del codo y como resultado aparece un garabato de vaivén, denominado barrido. El pequeño no observa aún lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular y, finalmente son bucles. Sobre los dos años y medio es capaz de hacer trazos independientes debido al mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza. Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el acto motor es todavía independiente del acto visual. Le interesa sobre todo el placer que obtiene con el movimiento - Garabateo con nombre (entre los 3 y los 4 años): a los 3 años dibuja monigotes. El niño de forma espontánea le da nombre al dibujo que realiza. A los 4 años maneja casi correctamente un lápiz. Copia letras sencillas. - Comienzo de la figuración (5-6 años): sigue los trazos de una línea recta sin desviarse. Colorea sin salirse de los bordes de las figuras, Se inician las actividades de preescritura.


1. 10 La intervención en el desarrollo motor, papel del educador infantil. Los educadores deben tener en cuenta que en muchas ocasiones va a ser en la escuela infantil donde niño se le ofrece la oportunidad de desarrollar sus capacidades motoras al máximo; esto significa que la escuela infantil debe tener como uno de los objetivos principales el ofertar el espacio, los materiales, recursos y actividades necesarias para garantizar el desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina de los niños a su cargo. Para favorecer el desarrollo motor de los niños según edades se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ● Antes del gateo:  - Facilitar los movimientos corporales espontáneos del bebé: evitar ropa incómoda (la mejor ropa es el pelele o chándal); no tensar la ropa de la cuna, no poner excesiva cantidad de ropa de cuna; colgarle móviles en la cuna. - No forzar la sedestación (posición sentado) sin apoyo, se corre el riesgo de producir tensiones viscerales y deformaciones de columna vertebral. - Sobre los 10 meses el gateo ya está totalmente dominado, sin embargo muchos niños no llegan nunca a gatear, esto no implica anormalidad, aunque el gateo favorece la capacidad de medir distancias y a un mejor estructuración espacio – temporal. ● Durante la bipedestación (andar):  - Cuando el niño comienza a andar son frecuentes las caídas, es importante que tanto educadores como la familia eviten grandes aspavientos cuando esto sucede o que los sobreprotejan para que no se caiga, de lo contrario le crearán miedos e inseguridades que retrasarán su desarrollo. - En todo este periodo la escuela infantil debe ofrecer juegos motrices libres y dirigidos que favorezcan el dominio de las habilidades recién adquiridas. Se ofertarán recursos y materiales como toboganes, columpios, bloques de goma, pelotas grandes, cuerdas, triciclos, etc. ● Motricidad fina y grafomotricidad: - Para favorecer el desarrollo de la motricidad fina es totalmente imprescindible la programación de actividades plásticas (modelado, recortar, pegar, dibujar, pintar, etc.) juegos de trasvase de agua, construcciones con bloques lógicos, juegos de encajes, enhebrar, juegos simbólicos (vestir y desvestir muñecas, a sí mismos, etc.) - Actividades más específicas para el desarrollo de la grafomotricidad podrían ser: juegos motrices como imitar al educador que simbólicamente teclea, toca el piano, toca la flauta, separadedos. - Fichas de trazado de figuras: curvas, cenefas, puntos espirales, dibujos, caminos que el niño debe seguir con el lápiz. 

Entradas relacionadas: