Juegos de dominio corporal dinámico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

El cuerpo en la jornada escolar


Este es un planteamiento empírico, es decir, se ha obtenido los datos mediante la observación directa en los centros.

Clasificación:Cuerpo suelto, el cuerpo tiene total libertad de movimientos. Se da en el momento del recreo o salida del colegio.Cuerpo tolerado, movimiento corporal generado son el fin de evitar la fatiga escolar. Ejemplo: uso de cuñas motrices.Cuerpo silenciado, el cuerpo no existe, solo la mente, a pesar de que exista movimiento, si es dirigido ese movimiento, el cuerpo está silenciado. Ejemplo: en las aulas.Cuerpo implicado, el niño está comprometido con lo que está haciendo, sin restricciones en el ámbito corporal, se manifiesta en la posición corporal y los movimientos de los alumnos.

Cuña motriz

Concepto desarrollado por Marcelino Vaca, desde una perspectiva pedagógica del ámbito corporal. Define el concepto como “actividades de corta duración (entre 5-10 min) que cumplen una doble función: por un lado, tratar de ayudar al alumnado a lograr la disponibilidad e implicación que los aprendizajes les reclaman y por otro, forman junto a las sesiones, las situaciones educativas que desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje específicos sobre el ámbito corporal.” Los fines de las cuñas motrices pueden ser educativos o no educativos y las podemos clasificar en:Catárticas, dan salida a la necesidad de movimiento (activar o relajar).Complementarios o de cuerpo instrumentado, apoyan la explicación de algún contenido tratado en un área en particular.De desarrollo o de cuerpo objeto de tratamiento, trata de forma específica algún contenido motriz. Interdisciplinarias, aglutinan contenidos comunes a diferentes áreas.

Proyecto de cuñas motrices

Es el conjunto de cuñas motrices desarrolladas a lo largo del tiempo sobre el aprendizaje de alguna habilidad o técnica corporal. Estos proyectos son programados para formar parte del desarrollo del currículo, no es un ejercicio aislado. Pueden clasificarse en función e su estructura y demandas organizativas (individuales, en grupo, en la clase, en la mesa, sin material, con material…), también en función de los contenidos pueden ser de coordinación, de relajación, de equilibrio…

Resistencia corporal

Es una respuesta corporal del alumno al ejercicio de poder-control que manifiesta el profesor, con el fin de finiquitar la incomodidad existente en ese determinado momento. Existen unos métodos pedagógicos que controlan y compaginan dos dimensiones, una positiva y otra negativa, y es en esta última donde el control adquiero un carácter prohibitivo. Un ejemplo es el jugar con el boli).


Disciplina (corporal),


La disciplina es el conjunto de reglas de comportamiento que permiten un control minucioso de las operaciones del cuerpo. Los métodos de enseñanza son formas de control o disciplina que compaginan dos dimensiones, una positiva y otra negativa con el fin de hacer alfo positivo, en este caso enseñar algo. Dependiendo de los métodos de enseñanza y disciplina exigida se podrá obtener docilidad y productividad por parte de los alumnos en diferentes grados.

Índice o valor ponométrico

Mediante el cuerpo, los alumnos transmiten con su postura y sus movimientos la fatiga y el cansancio, lo que conlleva una falta de atención, esto es lo que mide el índice ponométrico, la fatigabilidad de los alumnos. Para que el rendimiento del alumno sea favorable, sería aconsejable que a cada periodo de silencio corporal le siguiese un periodo en el que sí se tolerase movimiento.

Arquitectura, mobiliario

El espacio debe de ser un elemento más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. También son importantes la equipación y el material didáctico, ay que el buen uso de estos elementos puede facilitar la consecución de objetivos, actitudes… El profesor debe organizar el espacio de forma coherent5e ya que cualquier rincón debería ser espacio educativo. Se podrían proponer diversas carácterísticas como que el espacio sea accesible, flexible, funcional, que esté diseñado pensando en los alumnos o que sea agradable a los sentidos, entre otras carácterísticas.
El recreoel recreo es el lugar idóneo para observar con claridad la actividad libre de los niños y niñas, sus gustos, su forma de relacionarse…, en definitiva observar de forma integral al alumno. La problemática del recreo es que es un espacio en el que el adulto no tiene un control total, los niños son libres y esto hace que los alumnos más mayores dominen a los más pequeños, provoca diferenciación según el género, los chicos tienden a rechazare en su juego a las chicas, estos toman para sus juegos espacios más grandes, que suelen ser las canchas deportivas y por tanto los espacio más reducido son utilizados por las chicas.

NEUROCIENCIA:

  cómo funciona el cerebro. El estar tanto tiempo sentado, para luego en el recreo salir a gritar y correr, tiene que ver con la salud, es decir, como afecta en la salud del niño, el estar tanto tiempo sentado en una silla. “lo malo es estar quieto. Estar quieto atenta totalmente contra el aprendizaje” Diferentes comprensiones del tiempo
El tiempo físico-matemático se puede definir como la magnitud física estandarizada y universal con la que se mide la duración de un acontecimiento…El tiempo biológico, en él tiene lugar los ritmos de sueño, la sensación de agotamiento, la necesidad de ir al baño…El tiempo subjetivo, es la percepción propia sobre el paso del tiempo.El tiempo como dimensión social, es la referida a la edad, con 16 años en un contexto se es joven y en otros viejo.

Entradas relacionadas: