Juegos y Deportes Alternativos: Innovación y Beneficios en Educación Física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Clasificación y Concepto de los Juegos y Deportes Alternativos
Aproximación Conceptual
La sociedad actual, a menudo denominada la civilización del ocio, está tomando conciencia y adoptando nuevas posturas frente a las formas tradicionales y convencionales de entender la práctica de la actividad física. Esta demanda social exige al sistema educativo y al profesorado una cierta calidad de la enseñanza que nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de:
- Reciclar nuestra formación.
- Actualizar la metodología adecuada.
- Realizar planes de formación continua.
- Integrar nuevos contenidos y desechar otros obsoletos.
Con esto, queremos destacar la importancia de proponer nuevas alternativas a la educación tradicional.
El papel que adoptan los profesores con respecto al currículum de la asignatura tiende, en ocasiones, a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades consolidadas a lo largo de los años, olvidando su necesaria reconceptualización.
En los últimos años, el área de Educación Física se ha visto enriquecida por una serie de contenidos que se han ido incorporando al currículum específico y tradicional de esta materia. Esto ha sido posible porque los contenidos han tenido un carácter muy abierto, flexible y con gran capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Para Ruiz, estas actividades y deportes alternativos han estado alejados de la escuela por diversas razones:
- El descubrimiento tardío de los mismos por parte de los profesores.
- El hecho de no ser juegos habituales y cotidianos del entorno de los alumnos.
- Ser juegos relativamente nuevos y que aún están por promocionar.
En este contexto surgen los juegos y deportes alternativos y su aplicación a la práctica escolar. Delgado (1991) habla de ellos como contenidos nuevos que entran en la Educación Física con gran fuerza y que suponen un interés más cercano y vivencial a los intereses de los alumnos. Así, se presentan como una nueva opción para ofrecer una Educación Física innovadora.
Material Alternativo
Entendemos por material alternativo aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o, en el caso de que sí lo estuviera, aquel que recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó.
Justificación en el Ámbito Escolar
La inclusión de los juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar y en la Educación Física está muy justificada, ya que ofrecen numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión. Un ejemplo de deporte alternativo es el bádminton.
Arráez (1995) argumenta una serie de razones para la inclusión de estos nuevos contenidos en el currículum de Educación Física, entre las que destacan:
- Se pueden practicar en el medio escolar aunque las instalaciones sean escasas e inadecuadas, ya que permiten la improvisación de las mismas.
- Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación.
- Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, siendo la coeducación uno de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.
- Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la fase de iniciación, si se elimina el elemento competitivo.
- Su intensidad es moderada; se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.
- La asequibilidad de los materiales por su economía o su fabricación casera. El material no resulta un desembolso excesivo para los departamentos de Educación Física del centro escolar.
Ampliamos esto indicando que la utilización de estos contenidos permite evaluar a nuestros alumnos partiendo de cero. Existe una amplia gama de posibilidades de materiales y de deportes alternativos que se pueden utilizar para conseguir los objetivos educativos propuestos en cada grupo de edad de Primaria y Secundaria.