Juegos en la cultura maya y arte clásico: influencias y rituales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Juegos en la cultura maya:

Tenían un lugar especial en la sociedad además tenían un significado religioso, se combinaban con rituales y sacrificios humanos

El juego de pelota

Entre los deportes mayas estaba el juego de pelota, se jugaba en un enorme campo de pelota situado cerca de un templo, se basaba en una leyenda mítica relacionada con los dioses, se jugaba como un evento religioso al que iba la nobleza religiosa y la política de la ciudad. Tiene um significado religioso, acompañados de diferentes rituales y prácticas religiosas. Tomado de la cultura olmeca, presentaba un escenario entre la vida y la muerte, ganar simboliza la vida y perder simboliza la muerte.

Historia de los juegos mayas: pelota maya

se originó con los mitológicos gemelos heroes, Hero Twins jugaron el juego con los señores del inframundo y los derrotaron, así era como llegó a ser un parte prominente de la mitodología maya. El campo simbolizaba el poder, influencia y riqueza de una ciudad, las ciudades más ricas se esforzaron en construir grandes y elaboradas canchas para dar prestigio a la ciudad. Pintaron murales en las paredes del campo representando sus mitos sobre la creación. A veces se utilizaba para resolver la disputa entre dos comunidades o incluso dos ciudades, La importancia del juego se puede entender de que había 7 canchas en la ciudad de Tikal, las principales ciudades tenían más de una cancha.

Rituales de sacrificio en el juego de pelota:

Se jugaba entre los cautivos de afuera y los nativos de la ciudad. SI ambos equipos pertenecían a la sociedad maya, no se realizaba ningún sacrificio. A veces solo se sacrificaba al capitán del equipo perdedor.

Juegos tradicionales contemporáneos:

Los mayas crearon formas de diversión que se van transmitiendo de generación en generación.

Tinjoroch:

Es un juego en el que se necesita una tapa de metal y un hilo de cualquier material que aguante los jaloneos. Es hacerle dos hoyitos a la corcholata en medio y pasar el hilo por ahí. El triunfante es el que gire la mayor cantidad de tiempo que pueda.

Kimbomba:

Es un juego similar al beisbol pero con un equipo mucho más básico.

Se juega con un palo de madera y otra madera en forma de cono por ambas puntas, se juega con dos equipos, se dibuja en el suelo un formato similar al beisbol, tienes que golpear el cono de madera hasta elevarlo y mandarlo lo más lejos posible. Para jugarlo de manera libre es suficiente un terreno limpio y sin obstáculos.

Chacara:

Es un juego prácticamente es la versión yucateca del avioncito.

Busca busca:

Es el nombre que se le da en Yucatán al juego de las escondidas

Caza venado:

Consiste en un cazador y muchos venados, el cazador es el único que debe tener un balón y lanzarlo a los demás con la intención de cazarlos, los demás tienen que evitar que el balón los toque, si el balón los toca ya fuiste cazado, termina el juego hasta que logre darle a todos el cazador

Pesca pesca:

Es el nombre que se le da al famoso juego las traes

Arte del siglo XX:

Se ve fuertemente influenciado por la política y lo social del momento. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Deja avances impensados como el automóvil, el avión, la televisión, esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, en el arte pop. Dos grandes movimientos en el siglo XX. las vanguardias y el arte posmoderno. La revolución industrial se convirtió en una gran influencia en el arte. Comunicar el arte es uno de los desafíos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI para que llegue personas

Arte clásico:

O clasismo, se refiere a las obras de arte que se inspiran en la cultura, la arquitectura, la literatura y el arte de la antigua Roma o la Grecia antigua, fue más popular en el arte occidental, representaba escenas de la mitología a través de la pintura, la escultura y el grabado. Se estima que se desarrolló durante el siglo VIII a.C y siguió hasta el siglo V d.C. Se identifica como una expresión plástica de la unión de las civilizaciones griega y romana.

Sus características son:

En la pintura:

  • Arte griego: se observa las fuentes literarias, hablan de maestros como Polignoto, Parrasio, Zeuxis o Apeles.
  • Arte romano: quedan pocas muestras de la pintura romana, se ve principalmente a través de los murales.

En la escultura:

  • Griego: Como modelo de perfección, resaltan la belleza de la figura humana, en sentimientos como en medidas.
  • Romana: La escultura romana está centrada en aquello que aplicable para cubrir necesidades, aplicaron en la escultura un sentido práctico.

En la arquitectura:

  • Griego: Los templos fueron construidos de materiales como piedra caliza y mármol, surgieron las plazas públicas llamadas ágoras y bibliotecas.
  • Romana: Se crearon los acueductos y los templos fueron construidos con materiales de piedra y ladrillo, surgieron los panteones y circos.

El arte clásico es la combinación de diversas influencias de dos sociedades considerablemente opuestas, que veían al arte desde un punto de vista.

Entradas relacionadas: