Juegos Cooperativos para el Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Juegos Cooperativos
A PARTIR DE SEIS AÑOS
4. CORTAR EL HILO.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 5.
Una persona pilla y persigue a otra que corre. Entre ambas hay un hilo imaginario. Si se cruza alguien por medio hay que pillar a la que se ha cruzado. Suponemos que ha cortado el hilo que ahora tiene un nuevo camino. Si te tocan, persigues tú a quien te perseguía.
A PARTIR DE SIETE AÑOS
8. LOS PAQUETES.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 6.
Necesitamos una sala muy amplia sin obstáculos. Se hacen dos círculos concéntricos formados por parejas separadas mirando todas las personas al centro. Una jugadora corre y otra pilla. Si la que corre se pone delante de un paquete, la que está en la parte posterior del paquete se convierte en corredora. Si la que corre es tocada, entonces pilla y la que pillaba ahora correrá.
A PARTIR DE OCHO AÑOS
21. PILLAR CON PELOTAS.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 7.
En un grupo de 20 ponemos dos pelotas y dos personas que pillan. Estas llevan una pelota cada una y pillan lanzando la pelota. Toda persona que es tocada antes de que la pelota toque el suelo se queda congelada. Las dos últimas en ser congeladas comienzan la actividad de nuevo.
Variación: Podemos inventar alguna forma de descongelar las estatuas pero entonces el juego se hace más largo.
A PARTIR DE NUEVE AÑOS
24. LA CADENA.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 5.
En un terreno muy amplio un niño ha de tocar a los otros. Cuando consigue tocar a alguien, se cogen de la mano y continúan persiguiendo a los otros. Con los niños tocados se va formando una cadena. Si la cadena se rompe cuando corren, deben pararse para unirse de nuevo. No está permitido que las perseguidas golpeen a la cadena. Las niñas que van en los extremos han de tener cuidado para no hacerse daño. El juego acaba cuando no queda ningún niño por coger. El último en ser pillado comienza el juego de nuevo.
A PARTIR DE DIEZ AÑOS
32. LIBERAR A LAS PRISIONERAS.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 6.
Hace falta un espacio muy amplio en la calle o en el patio. El mínimo de jugadoras es de seis, pero cuantas más participen mejor. Se forman dos equipos con el mismo número de jugadoras cada uno. Al darse la señal, uno de los equipos empezará a perseguir a las jugadoras del equipo contrario, tratando de tocarlas y, de este modo, “capturarlas”. Cuando una jugadora es tocada, deberá colocarse con los brazos en cruz, en la zona marcada para las prisioneras capturadas, convirtiéndose de este modo en prisionera plantada. Para poder salvar a una prisionera, una compañera deberá tocar alguna de sus manos, tratando de eludir a las dos jugadoras contrarias que estarán vigilando a las capturadas. El juego finaliza cuando el equipo perseguidor logra capturar a todas las jugadoras contrarias.
33. CONGELADAS
Coeficiente de cooperación: 6.
Todas corren por la sala. Todas pillan, intentando tocar la espalda de otra persona. Cuando una persona toca a otra, esta se queda congelada sin moverse como una estatua. Cuando solo queda una sin ser tocada, volvemos a empezar. El juego lo haremos en un espacio delimitado de alguna manera con líneas de forma que no haya paredes y se les pide que no se tumben en el suelo.
A PARTIR DE ONCE AÑOS
40. EL ZORRO Y LA GALLINA.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 5.
En un pueblo había un zorro con hambre que se quería comer a una gallina. Un grupo de seis – ocho se coloca en fila cogidos por la cadera, formando como un trenecito. Otro jugador fuera del grupo se pone delante mirando al primero de la fila. Quien está fuera intenta tocar la espalda de la gallina, la última persona de la fila. El grupo de la fila se moverá de manera que impide al zorro tocar a la gallina. Si se rompe la fila, se comienza de nuevo. Cuando el zorro toca a la gallina se coloca en primer lugar de la fila y la gallina sale fuera haciendo el papel de zorro. Cuando han aprendido la actividad, lo hacen todas las personas del grupo formando filas de seis – ocho más un zorro.
A PARTIR DE DOCE AÑOS
50. CAZADORAS Y LIEBRES.
Pillar. Coeficiente de cooperación: 5.
Necesitamos un sitio muy amplio para poder correr mucho. Nos colocamos todas de pie en un círculo muy amplio mirando al centro. Nos agarramos lateralmente una mano a otra persona por parejas. En el centro una intentará cazar a otra para lo que van sueltas corriendo. Cuando la liebre se ve en peligro se agarra a otra persona y la que está en el lado opuesto de esa pareja sale convertida en cazadora mientras que la cazadora se convierte en liebre. El juego sigue con el mismo mecanismo. Una persigue a otra. Si esta es tocada se convierte en cazadora y la otra pasa a ser libre.
Juegos deportivos cooperativos CON PELOTAS
A PARTIR DE SEIS AÑOS
1. PASA PELOTA.
Coeficiente de cooperación: 8.
Hacemos filas de diez. Cada participante abre las piernas. La primera pasa una pelota por debajo de las piernas a quien está detrás y así sucesivamente. Cuando la pelota llega a la última, todas las participantes se agachan en el suelo y la última pasa por encima de todas corriendo con las piernas abiertas pisando en ambos lados. Cuando llega a la cabeza de la fila, todas se ponen de pie y se repite la actividad. Habremos de tener cuidado para que unas filas no se comparen con otras y cada una procure disfrutar al máximo.
A PARTIR DE SIETE AÑOS
9. ENTREGA LATERAL.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 8.
Nos ponemos todas en hilera con nuestras compañeras a los costados. Vamos pasando de mano en mano un balón sin que toque el suelo a nuestra compañera de la derecha. Cuando llega a la última, esta se va corriendo con el balón al principio de la fila y sigue repitiéndose la actividad. Podemos hacer pasar otros objetos muy variados, sugerir un bote o un movimiento al pasar el balón, etc. Lo hacemos de nuevo con un plato o un vaso que tiene agua. Podemos hacerlo sentadas en el suelo a ver qué pasa.
A PARTIR DE OCHO AÑOS
16. REBOTES SIMPLES.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 7.
Las jugadoras forman un círculo. La primera jugadora da un bote de pelota y la recoge la siguiente a la vez que la bota en dirección a la siguiente persona. Ésta sin interrumpir la hace botar una vez y la recoge una tercera procurando que no bote más de una vez por cada participante. Si alguien se equivoca o no coge la pelota, la jugadora siguiente empieza de nuevo. Podemos intentar hacer este juego a partir de la postura de sentadas cada persona en su silla en círculo.
A PARTIR DE NUEVE AÑOS
17. SENTADAS AL CAER EL BALÓN.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 7.
Este juego es para hacer rápido en grupos de ocho o diez personas, no más, para que nadie se aburra en la postura de sentada. Nos ponemos de pie de forma esparcida y jugamos a pasarnos el balón con las manos. A quien se le cae se sienta en el suelo y sigue jugando desde esa posición. Cuando alguien que está en el suelo pierde la pelota, le corresponde seguir jugando desde la posición de DE PIE. Cuando todas están congeladas, volvemos a empezar.
A PARTIR DE DIEZ AÑOS
32. PASA LA PELOTA DE VARIAS FORMAS.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 8.
Nos ponemos de pie en un círculo bien amplio de manera que entre persona y persona haya al menos dos metros de distancia a cada costado. Una persona mira a quien esté a su derecha y le pasa la pelota golpeándola hacia debajo de manera que bote una vez antes de llegar a la siguiente persona. Esta la recoge y sigue la actividad hacia la persona que está a su lado derecho. Y sigue así hasta que todas hayan hecho la actividad. Repetimos el ejercicio golpeando la pelota con la palma de los dedos hacia arriba sin que bote en el suelo. Después golpeando con el puño cerrado. Con la muñeca. Con el antebrazo. Con la punta de los dedos de la mano saltando algo. Pasando la pelota con el pie.
A PARTIR DE ONCE AÑOS
33. REBOTES ACUMULATIVOS.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 7.
Hacemos grupos de siete participantes. Las jugadoras forman un círculo amplio mirando al centro. La primera jugadora da un bote lateral de pelota y la recoge la siguiente. Ésta sin interrumpir la hace botar dos veces y la recoge una tercera al segundo bote. La bota tres veces y la recoge la cuarta, etc. Pueden contar hasta números elevados. Cada una va contando en voz alta el número de botes que da con la pelota. Si alguien se equivoca o pierde la pelota al bote, la jugadora siguiente empieza de nuevo. Podemos probar botando con diferentes tipos de balones o pelotas.
A PARTIR DE DOCE AÑOS
51. PASAR EL BALÓN CON LAS NALGAS.
Pelotas. Coeficiente de cooperación: 8.
Nos ponemos en círculo mirando al centro. Necesitamos un balón de baloncesto bien inflado. Si tenemos otro más grande o algún otro objeto rodante, sería muy interesante. Me siento sobre el balón y moviendo las nalgas se lo paso a la compañera de la derecha que se sentará sobre el balón y se lo pasará a la compañera siguiente moviendo las nalgas. Seguimos así sucesivamente. Podemos hacer una variación si nos ponemos en fila y pasamos el balón impulsándolo hacia atrás. Para que el juego no sea lento, lo hacemos en corros de cinco – seis personas o pasando varios balones.