El Juego: Teorías, Funciones, Importancia Educativa y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Juego: Teorías, Funciones e Importancia Educativa

Definición de Juego (Johan Huizinga)

El juego, en su aspecto formal, es una acción libre, sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que puede absorber por completo al jugador. Carece de interés material y no se obtiene provecho alguno. Se ejecuta dentro de un tiempo y espacio determinados, se desarrolla en un orden sometido a reglas y da origen a asociaciones que tienden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.

Teorías del Juego

  1. Teoría fisiológica o del exceso de energía (F. Schiller, 1795 - H. Spencer, 1855): El juego sirve para liberar el exceso de energía acumulado por el inquieto organismo infantil. Encuentra en la actividad lúdica el sustituto natural del trabajo. Los adultos también se entregan a actividades superfluas que contribuyen a su desarrollo físico, dando salida a ese exceso de energía.
  2. Teoría psicológica o de la relajación (Lazarus): El juego es una necesidad del ser humano, ya que actúa como catarsis recuperadora del esfuerzo y del estrés derivado del trabajo. Compensa otras actividades penosas y obligatorias, ya sean de trabajo o estudio.
  3. Teoría antropológica o de la recapitulación (Stanley Hall, 1904): Basada en la evolución de las especies de Darwin. El niño reproduce en sus juegos actividades imitativas de la vida de sus antepasados, representando simbólicamente la historia de la especie.
  4. Teoría pragmática o del preejercicio (K. Gross, 1896): Sostiene que el juego es un ejercicio preparatorio para la vida adulta. El niño desarrolla destrezas sin la responsabilidad de tener que realizarlas completamente. La finalidad del juego está en sí misma, en la satisfacción de la actividad. Los niños prestan más atención al proceso que a los resultados, experimentando con libertad.

Funciones del Juego

  • Espacio para la creación, exploración y descubrimiento.
  • Promueve y facilita los vínculos humanos.
  • Favorece la regulación de tensiones y relajaciones.
  • Vínculo para el ejercicio de la estructura con el lenguaje y el pensamiento.
  • Favorece la conexión con situaciones vividas.
  • Construye un espacio intermedio entre la lateralidad y el placer.
  • Posibilita distintos tipos de aprendizaje.
  • Permite reducir el impacto de fracasos y errores.

Importancia Educativa del Juego

A través del juego el niño:

  • Se divierte y se siente feliz.
  • Se expresa libremente.
  • Experimenta y descubre su personalidad.
  • Explora el mundo que le rodea.
  • Desarrolla capacidades intelectuales y psicomotrices.
  • Se relaciona socialmente.
  • Conoce rasgos de cultura.
  • Se integra en el mundo adulto.

Características y Clasificación del Juego

Características del Juego

  • Actividad autotélica: tiene fin en sí misma.
  • Se realiza por placer, proporciona satisfacción.
  • Adaptación libre y espontánea de la realidad con reglas propias.
  • Carece de seriedad organizativa.
  • Liberaliza los conflictos cotidianos.
  • Es incierto en sus resultados.

Clasificación del Juego (Psicología Evolutiva)

  1. Juego de ejercicio: Durante el período sensorio-motor (primeros meses de vida). Repetición de actividades motoras para adquirir destrezas y autonomía, que se realizan por el placer del movimiento.
  2. Juego simbólico: Entre los 2 y los 7 años. El niño utiliza símbolos, imitando escenas de la vida real y modificándolas según sus necesidades lúdicas.
  3. Juego de reglas: Desde los 6 años hasta la adolescencia. Juego social en grupo, con reglas y reparto de roles. Se complementan la cooperación y la competición.

Clasificación del Juego (Pedagogía del Ocio)

  • Juegos de competición: Deportes, juegos intelectuales de estrategia.
  • Juegos de riesgo: Acrobacias, carruseles, aventuras.
  • Juegos de azar: Rifas, casinos.
  • Juegos de simulación: Teatro, circo.

Entradas relacionadas: